ALLANAMIENTO
Operación De Contra-Vigilancia.
a. Medidas de Contra vigilancia
1. Pasivas.
Son aquellas que se toman para ocultarle la información al intruso o terroristas: Ejemplo clasificación de los documentos (Secreto, Reservado, Confidencial, etc.), compartimentación, censura, autorización para manejar documentos clasificados, Santo y Seña. Este Tipo de documentos deben permanecer en caja fuerte.
2. Activas.
Son aquellas que destruyen o neutralizan los elementos de vigilancia enemigos, intrusos, terroristas. Ejemplo: Áreas Restringidas, estudio de seguridad de las instalaciones, Vigilancia permanente, empleo de sistemas de detección, es decir, sistemas de vigilancia electrónica, etc..
b. Seguridad
Es la apropiada y efectiva protección de una entidad y/o organización, de su Dirección, de su personal y de la misión a ellos encomendada y cubre áreas especificas (cuatro): Seguridad física, seguridad de personal, seguridad de documentos e información y seguridad de comunicaciones.
1. Seguridad Física.
Es el conjunto de medidas previstas, planeadas y ejecutadas para detectar oportunamente la aproximación de personas o elementos hostiles. Su objetivo básico es mantener al intruso fuera de las instalaciones y su acción primaria implica protección contra el sabotaje, terrorismo, espionaje, extorsión y secuestro.
2. Seguridad de Personal.
Es el compendio de medidas destinadas a garantizar la “lealtad” y por ende la confiabilidad, del personal de la Empresa. Debe enfatizar especialmente sobre aquellas personas que tienen acceso a la información.
3. Seguridad de documentos e Informaciones.
Es el conjunto de medidas necesarias para proteger la información que contienen los archivos , base de datos y la que a diario se procesa y la cual de alguna forma comprometen la seguridad de la empresa y todos sus componentes del conocimiento del intruso, actual o potencial. Cualquier información que usted suministre, puede ser empleada en su contra.
4. Seguridad en las Comunicaciones.
Es el resultado de la aplicación de medidas para evitar que el intruso interfiera o descifre mensajes. Informes financieros, desplazamientos, negociaciones y todas aquellas actividades que impliquen riesgo personal no deben tratarse por teléfono o radio, los medios de comunicación pueden ser rastreados. Comunicaciones interceptadas o teléfonos y celulares inducidos. En caso tal de ser indispensable enviar informaciones por estos medios debe emplearse códigos cifrados y claves que sólo pueda interpretar el personal autorizado.
c. Seguridad Física.
En la práctica es un sistema coordinado de barreras u obstáculos entre el intruso y el material que ha de ser protegido.
El acceso del intruso no siempre es físico, puede ser electrónico, acústico o mediante el empleo de nuestro propio personal “No existe una barrera impenetrable” y cada instalación debe ser examinada en su seguridad en forma separada. Para lograr mejores resultados, se debe combinar los distintos tipos de barreras.
En las distintas Instituciones existen dependencias, elementos, documentos o actividades que deban tener seguridad física, éstos son: Alojamientos de personal, depósitos, departamento de comunicaciones, departamento de seguridad, Tesorería, contaduría, servicios públicos, transportes, almacén, etc.
Para impedir el acceso a estas instalaciones por parte del intruso, se pueden establecer una o más de las siguientes barreras físicas de seguridad, tales como obstáculos: Mallas de cerramiento, vigilantes, alarmas, iluminación, sistemas de detección, CTV (Circuitos cerrados de televisión), control de acceso a las instalaciones de personal y materiales (ficheros) etc.
Para lo cual es recomendable tener en cuenta las cinco (5) barreras físicas de seguridad.
d. Estudio de Seguridad.
Las Instituciones, entidades y empresas para su seguridad, adelantan estudios de seguridad cuyo objetivo es:
Verifica el nivel de seguridad existente.
- Determina otras medidas que sean requeridas.
- Determinar el grado de riesgo en las cuatro áreas de la seguridad.
- Retroalimentación de la seguridad existente de acuerdo al grado de la amenaza
-
Es importante conocer y revisar los diferentes aspectos que tienen vital importancia en la seguridad de la entidad, empresa, organización o institución.
e. Área Exterior.
- Topografía: Su incidencia en nuestra seguridad.
- Habitantes: Conocer detalladamente las personas que habitan alrededor o aledañas a la Unidad.
- Puntos críticos: Aquellos aledaños a la Unidad y que afecten su seguridad.
- Barreras perimétricas: Características, grado de confiabilidad, vulnerabilidades.
- Iluminación: Alumbrado del sistema perimétrico.
- Tipo y calidad de las entradas: Análisis de la Guardia.
- Sistema de vigilancia: Ubicación de los centinelas, tipos de verificación e inspección.
- Sistemas de control de ingreso a las instalaciones: Que sea expedita, funcional y segura.
- Sistemas de alarma y comunicación. Que estos sistemas funcionen y tengan la cobertura requerida, además, que exista un Equipo de Reacción que de una respuesta oportuna al aviso, alarma o comunicación de emergencia.
f. Área Interior.
Identificación de las instalaciones que merecen seguridad en orden prioritario.
- Análisis de los sistemas de barreras existentes, grado de vulnerabilidad.
- Sistema de control para acceso a las instalaciones: Personal, vehículos y materiales.
- Medios para neutralizar incendios.
- Planes para el manejo de incidentes terroristas y sabotaje.
- Planes contingentes para el manejo de emergencias frente a los riesgos públicos.
g. Seguridad de Personal.
Toda persona que integre la Institución, debe ser sometida a una investigación de seguridad, con el fin de determinar su lealtad, discreción, moral y capacidad (I:S:P) investigación de seguridad personal.
Comprobaciones de lealtad: Son investigaciones que se adelantan contra oficiales y suboficiales cuando se ha fugado una información o perdido un documento clasificado; también cuando se tienen sospechas.
h. Seguridad de Documentos.
Difusión: en su difusión se emplean medios para restringir e impedir que la información sea conocida por el enemigo. Ejemplo: Clasificación, claves (cifrado).
Información clasificada: Restringida de su conocimiento a otras personas.
Documentos clasificados: su contenido es de valor para nuestras operaciones y actividades, cuya divulgación atenta contra nuestra seguridad.
Material clasificado: De empleo privativo (código, cifrados, máquinas cifradoras).
MEDIDAS BASICAS DE SEGURIDAD PERSONAL ANTES DE UN SECUESTRO
Medidas de Seguridad en la Información.
- No haga comentarios sobre su misión con personas extrañas y que no pertenecen a su grupo de trabajo.
- Evite conocer información que no necesita en el cumplimiento de su misión.
- No mantenga información escrita en su poder, si no la necesita destrúyala.
- Los asuntos del servicio no deben comentarse con los familiares o personas extrañas.
- No haga comentarios en lugares públicos.
- Planee una escritura de carácter personal para anotar teléfonos, direcciones, etc.
- Haga llegar oportunamente la información a quien corresponda.
- No utilice el teléfono para transmitir información.
- Controle sus emociones, sea veraz y objetivo.
- Maneje con criterio de información.
- No aclare dudas sobre su misión con personas ajeNas a ellas.
i. Seguridad de Comunicaciones.
- Evite la interceptación de las comunicaciones, revisando periódicamente sus medios.
- Adecuado empleo del M. O. C. Manual de Operación de las comunicaciones.
- Disciplina en el uso de los medios.
- Selección adecuada de los operadores.
- Codificar los mensajes que contengan información prioritaria y de la cual pueda derivarse interés potencial por parte de intrusos.
1. Operaciones que Ejecutan las Unidades Operativas de los “Gaula”.
a. Allanamientos.
- Organización de la Unidad.
Por ser el allanamiento una operación muy similar a un “golpe de mano” en áreas urbanas, requiere para su ejecución exitosa, de una Unidad organizada por grupos, que cumplan las misiones esenciales de aislar, penetrar, apoyo de fuegos y otras especiales. Sin embargo la organización específica y el número de efectivos, puede variar; es el Jefe quien lo determina finalmente, según la situación, las personas disponibles y los puntos considerados en el “Análisis del Objetivo” que debe hacer durante el “Planeamiento”.
Las Unidades más apropiadas para empleo serán las operativas del Gaula con que cuenta la FF.MM., PONAL, DAS, pero si no existe, una Unidad del C.T.I, debidamente Reforzados con algunos especialistas, sirven para los propósitos de la operación de allanamientos para rescatar secuestrados, si se le organiza en los siguientes grupos:
CIERRE -PENETRACION APOYO DE FUEGOS TAREAS ESPECIALES.
- Grupo de cierre.
a. Misiones.
- Aísla el área objetivo
- Bloquea las vías de acceso
- Instala retenes y/o obstáculos
- Controla el personal circundante
- Provee seguridad permanente.
b. Composición.
Básicamente constituido por 0-3-9 de manera que haya dos hombres por calle para las seis vías que normalmente dan acceso a un objetivo en un área urbana y a su vez Jefe por cada tres hombres con la responsabilidad de dos vías. Además en este grupo va personal adicional para la instalación de concertinas, obstáculos, puestos de control de personal y retenes de vehículos, si son necesarios de acuerdo a la situación.
c. Uniforme, armas y Equipo Especial.
- Uniformes: De servicio con casco.
- Armas: Corto y largo alcance y carga básica para C/u.
- Equipo Especial: Máscara antigas, Barricadas concertinas.
Señalización de Retenes móviles y Radios
- Grupos de Penetración.
- Misiones.
- Penetrar al objeto sin violencia o por la fuerza
- Someter bajo control los ocupantes del objetivo
- Concentra y requisa los ocupantes del objetivo
- Inspeccionar las instalaciones
- Efectuar las detenciones necesarias
- Incautar el material pertinente
- Elaborar el acta final del allanamiento.
- Composición.
El número exacto será determinado por el tamaño y características del objetivo, pero en general dos o tres parejas que se apoyarán mutuamente ellas mismas y unas con otras, serán suficientes para tomar una residencia familiar promedio. En este grupo debe ir el agente de la Policía Judicial.
- Uniformes, armas y Equipo Especial.
- Uniforme: Traje de civil.
- Armas: Mini USI, ametralladoras, pistolas, granadas.
- Equipo Especial: Juegos de esposas, Juegos de ganzúas, Picos, Escaleras, Chalecos antibalas, Celulares, Radios, Cables con ganchos de anclaje.
- Grupos de Apoyo de Fuego.
- Misiones.
Distribuir los equipos de fuego alrededor del objetivo.
Ubicar francotiradores en puntos críticos
Cumplir el plan de fuegos
Apoyar con fuego al grupo de penetración
Batir con fuego probables rutas de escape
Disponer armas especiales perforantes como lanzacohetes.
Contener todo intento de escape del enemigo.
Actuar con estrecha coordinación con el grupo de penetración.
- Composición.
Normalmente debe constituirlo por cuatro equipos de fuego, dos principales que cubran el frente y la parte posterior del objetivo y dos secundarios para los dos costados del inmueble y auque la composición exacta será según el blanco, la misión, la situación y las personas disponibles en lo posible, cada uno de los equipos principales contarán con dos francotiradores y con uno de los secundarios.
- Uniforme y Equipo Especial.
- Uniforme: De servicio
- Armas: Fusiles automáticos.
- Equipo Especial: Miras telescópicas, Bípode, Sacos de arena, Radios
- Grupos de Tareas Especiales.
- Misiones.
- Efectuar demoliciones en puertas, muros o techos
- Interceptar las redes de agua, luz y teléfono
- Desplegar acción sicológica sobre el objetivo
- Orientar y dirigir la población civil circundante
- Utilizar equipos de iluminación sobre el objetivo
- Toma de fotografías y huellas dactilares
- Identificar individuos
- Prestar asesoría en cuestiones técnicas.
- Composición.
La composición de este grupo depende del alcance de la operación, características del objetivo y peligrosidad del enemigo y por lo tanto no será necesario organizarlo completamente para todo el tiempo de allanamiento sino solo con el personal técnico requerido para cada situación en particular.
- Tipo de Misión.
- Técnicos en explosivos y demoliciones
- Técnicos en redes eléctricas
- Técnicos en red de acueducto y alcantarillado
- Técnicos en red de teléfonos
- Técnicos en operaciones psicológicas
- Técnicos en investigaciones especiales, fotógrafos, dactiloscopistas, etc.
- Uniformes, Armas y Equipo Especial.
- Uniformes: de servicio para el personal militar, De trabajo para el personal técnico.
- Armas: armas livianas.
- Equipo especial: Equipo de demoliciones y explosivos, Herramientas apropiadas a las redes de servicio, Altoparlantes, Equipo de dactiloscopia, Cámara fotográfica, Reflectores, Videograbadoras.
- Tipos de Allanamientos.
Desde el punto de vista de su ejecución, el allanamiento puede tener dos modalidades así:
- Allanamiento Pasivo.
Es aquel en que no se omite la lectura de la orden de allanamiento al propietario o responsable y la entrada al inmueble se hace con el consentimiento de los moradores por las puertas y accesos normales de la edificación, no se requiere la violación o forzamiento de las cerraduras ni de las armas de fuego. Se emplean contra objetivos que carezcan de peligrosidad y cuando no se prevé resistencia armada de los habitantes.
- Allanamiento por la fuerza.
Es aquel que se realiza mediante la entrada subrepticia al inmueble o que para su realización requiere la violación de cerraduras, puertas o ventanas o el empleo de armas de fuego para penetrar en el objetivo y dominar a sus moradores, generalmente omite la lectura previa de la orden de allanamiento y requiere gran precisión, habilidad y disciplina en el desarrollo del plan de fuegos.
Se emplea excepcionalmente cuando especiales circunstancias de la investigación así lo requieran y cuando la peligrosidad del objetivo y/o de sus ocupantes lo haga necesario.
- Principios Básicos de los Allanamientos.
- Secreto.
En la preparación para evitar que la operación sea conocida en forma previa y que el supuesto infractor abandone el lugar o traslade y destruya documentos y material que pueda comprometerlo de manera que el allanamiento sea un golpe en el vacío.
- Sorpresa
En la ejecución para quebrantar el aspecto moral y psicológico a quienes residen en la casa objetivo para impedirles la posibilidad de reaccionar, resistir, huir, destruir pruebas o dar aviso a otras personas de su situación.
- Iniciativa.
En la preparación y ejecución de un plan original que explote al máximo las vulnerabilidades del blanco y los medios y tropas disponibles de manera que sorprenda al enemigo y le corte toda posibilidad de reacción.
- Sencillez.
En el planeamiento en lo relacionado con etapas, misiones particulares, normas, enlaces, señales e instrucciones de coordinación.
Todas las medidas tendientes a evitar una sorpresa por parte del enemigo.
- Fundamentos de los Allanamientos.
- Haga un reconocimiento completo del objetivo y sus alrededores.
- Prepare las unidades física y psicológicamente para el allanamiento.
- Ensaye detalladamente la ejecución.
- Logre la sorpresa.
- Máxima iniciativa en la penetración.
- Dominio permanente de la situación.
- Tenga paciencia y actúe con serenidad.
- Mantenga enlace radial permanente con todos los equipos.
- Empleo de especialistas: Francotiradores, expertos en explosivos y en métodos de entrada.
- Empleo de equipo especial: gases, cables, escaleras, chalecos antibalas, altoparlantes, herramientas, etc.
- Empleo de armas apropiadas: Mini Usi, automáticas, fusiles con teleobjetivos y armas cortas.
- Propósitos de los allanamientos.
- Capture células guerrilleros urbanos
- Capture delincuentes o agentes subversivos
- Incautar armas, municiones o equipos en poder de grupos subversivos.
- Allegar pruebas o documentos requeridos por una investigación.
- Rescatar secuestrados
- Descubra auxiliares o simpatizantes de la subversión
- Descubra cárceles del pueblo
- Descubra instalaciones logísticas clandestinas de las organizaciones subversivas.
- No infrinja los derechos humanos e Internacional Humanitarios.
- Observe siempre la normatividad legal.
- Fases de allanamiento
En toda operación de allanamiento se puede diferencias tres fases principales: Preparación, ejecución y acciones posteriores.
Estas fases deben cumplir obligatoriamente, la ejecución completa y sucesiva de ellas, permite alcanzar el fin técnico del allanamiento que es la penetración exitosa a las instalaciones.
a. Fases de Preparación.
Comienza a partir del momento en que se recibe la orden. del Comandante Superior o una vez se toma tal decisión por parte de un juez o fiscal competente. Comprende el esbozo de un plan general que considera los propósitos del allanamiento y las características del objetivo, para luego hacer una apropiada designación del personal y Unidades a emplear; se continúa con un reconocimiento detallado sobre el mismo objetivo y sus alrededores, que permita ajustar al plan inicial. Estructurando totalmente el plan sigue un ensayo completo de la operación para familiarizar a los hombres con sus misiones y también para probar la funcionalidad del planeamiento.
- Fase de ejecución.
Inicia con el embarque de la Unidad para su desplazamiento al objetivo, el cual se hará hasta un punto previamente seleccionado en los alrededores, (vía a Zapatoca entrada a Campus Lagunetas) donde las tropas uniformadas se despliegan, aíslan totalmente la resistencia o instalación por allanar y se ubican los tiradores especializados en los puntos dominantes, previstos durante el reconocimiento. Tomado así el dispositivo se procede a la penetración, mediante llamamiento audible a los ocupantes, si se va a efectuar “allanamiento sin violencia” o se pasa a ocupar el inmueble por la fuerza.
Cuando se ha llegado al interior del inmueble, se reúnen todos los ocupantes en un lugar seguro de la instalación, se requisan y luego de presentar los documentos legales, el cual culmina con la incautación de los elementos buscados y la detección de las personas a que hubiere lugar. Toda esta fase se debe concluir con la elaboración de un Acta que deje constancia del material incautado, las personas retenidas y el procedimiento de persona que hizo la penetración.
- Fase de acciones posteriores.
Concluida la incautación de materiales y detención de personas, se procede a evacuarlas, a las dependencias de reclusión, con todas las medidas de seguridad aplicables para desplazamiento de detenidos. Las tropas uniformadas recogen el dispositivo y cuando sea el caso se dejará personal con misiones de observación, vigilancia o control dentro o en los alrededores del lugar.
- Ejecución de Allanamientos.
Técnica Empleada.
La técnica básica en la ejecución del allanamiento consiste en desarrollar en forma completa y ordenada los pasos fundamentales de cada fase según el siguiente cuadro:
- Fase de preparación.
Planteamiento. Reconocimiento. Ensayo.
- Fase de Ejecución.
Desplazamiento al objetivo. Aislamiento. Control del objetivo Penetración. Registro de los ocupantes. Registro de la instalación. Incautación del material. Detención de personas.
- Fase posterior.
Evacuación y entrega de detenidos
Evacuación y entrega de material incautado
Vigilancia y control posterior del objetivo.
A. ASALTO A EDIFICIOS, CASAS, CONSTRUCCIONES
1 Planeamiento.
Se inicia con base en la orden del Comando Superior mediante un proceso mental que combine los conocimientos técnicos y la experiencia, considerando los siguientes factores:
a. Tipo de enemigo que va a enfrentar: Delincuentes comunes o terroristas
b. Cantidad, peligrosidad y experiencia del enemigo
c. Tipo de armas empleadas por el enemigo.
A partir de estos factores se esbozan un plan tentativo y se pasa al Reconocimiento, el cual provee información actualizada sobre el objetivo, con la cual se puede desarrollar un plan definitivo luego del análisis de los siguientes aspectos:
- Tipo de objetivo: Si se trata de una casa, edificio, garaje, lote o fábrica.
- Características del objetivo: Si es de un solo piso o de varios
- Clase de Construcción: O sea el material con que ha sido construida la edificación.
- Vulnerabilidad del objetivo: Sitios que faciliten el acceso libre o puerta, techos y paredes que puedan violentarse fácilmente.
- Características de las edificaciones adyacentes y su incidencia en el control y eventual empleo por parte de las tropas.
- Vías de escape y puntos críticos: Para prevenir el control necesario.
- Personas inocentes: Los que están dentro del objetivo o en áreas contiguas.
- Características de las áreas adyacentes: Para ejecutar su utilización y correcto empleo de obstáculos.
- Reconocimiento.
Sigue al plan inicial y lo complementa para permitir la preparación del plan definitivo, nunca puede omitirse ya que es el único medio de consolidar la información disponible sobre bases ciertas.
Lo ideal es que lo efectúe el Jefe acompañado por los encargados de los grupos o equipos que participarán y que se haga sobre el área misma donde se desarrollará la operación; siempre que se tomen estrictas medidas de contra-inteligencia.
FUNDAMENTOS LEGALES DEL ALLANAMIENTO.
Artículo 343 Allanamiento, procedencia y requisitos. Cuando hubiere serios motivos para presumir que en un bien inmueble, nave o aeronave se encuentra alguna persona contra quien obra orden captura, o las armas, instrumentos o efectos con que se haya cometido la infracción o que provengan de su ejecución, el funcionario judicial ordenará en providencia motivada, el correspondiente allanamiento y registro.
La providencia a que se refiere el inciso anterior no requiere notificación.
Artículo 344. Allanamiento sin orden de fiscal. En casos de flagrancia cuando se esté cometiendo un delito en lugar no abierto al público, la policía judicial podrá ingresar sin orden escrita del fiscal, con la finalidad de impedir que se siga ejecutando el hecho.
Los derechos que la ley penal y policiva señalan para quien sea capturado son, primordialmente los siguientes:
1. A saber o ser enterada de los motivos de su captura.
2. A ser informada sobre quién la ordenó en el caso de que obedezca a petición de competente.
3. A entrevistarse con un abogado.
4. A indicar a una persona a quien se debe comunicar su captura y a que el captor cumpla con hacer dicho aviso.
5. A rendir versión espontánea, si la captura es en flagrancia, con la asistencia de un defensor, o a guardar silencio sobre los hechos que dieron lugar a ella (CCP. Art. 403)
Art. 347. Retención de correspondencia. El funcionario judicial podrá ordenar la retención de la correspondencia privada, postal o telegráfica que el imputado reciba o remita, excepto la que envíe a su defensor o reciba de éste.
La decisión del funcionario se hará saber en forma reservada a los jefes de las oficinas de correos y telégrafos y a los directores de establecimientos carcelarios, para que lleven a efecto la retención de la correspondencia y la entreguen bajo recibo al investigador.
(Continuará)
RSP.
- Seguridad.