TEMAS DE SEGURIDAD
 
  INSTRUCCION
  PRIMEROS AUXILIOS
  COMUNICACIONES
  Decreto 356 de 1994
  TECNICA DE ARMAS
  Título de la nueva página
  ALLANAMIENTO
  CONDUCCIÓN A ALTA VELOCIDAD
  REGISTRO DE UN VEHICULO
  EXTINTORES LUCHA CONTRA EL FUEGO
  DELINCUENCIA COMUN
  RESUMEN CODIGOLABORAL COLOMBIANO
  JORNADA DE TRABAJO CODIGO LABORAL COLOMBIANO
  D 2535 DE 1993
  LAS COMUNICACIONES
  CONSTITUCIÓN, DEAMOCRACIA LEY 1153/2007
  => Explosivos
  INVITACION PARA ADELANTAR CURSOS DE VIGILANCIA Y ESCOLTAS
  DIAPOSITIVA CONTROL DE ACCESO
CONSTITUCIÓN, DEAMOCRACIA LEY 1153/2007


NSTITUCION,  DEMOCRACIA y LEY 1153 DE 2007

CONSTITUCION :
   Son las normas, leyes, reglas y decretos que rigen un país, estado o nación. Estructura de  una cosa, conjunto de lementos  que la forman.  Ley fundamental de la organización de un Estado, Propiamente la elaborada por decisión popular o por un pacto entre el soberano y el pueblo.
ley fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.
DEMOCRACIA:  Sistema cultural social - politico basado en la participación de todos los miembros c0nsiderados como tales, de una sociedad , en la orientación y funcionamiento de esta.concepción política y conjunto de pequeños pueblos que la adoptan y funciona con la obediencia a la Iglesia católica,  mediando un abandono por parte de esta de su doctrina política tradicional,  carácter de derecha moderada. Regimen politico en el que el pueblo ejerce la sobaranía.  Tendencia a mejorar la condición del pueblo.
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA: 
 
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
 
NACION: Sociedad natural de hombres a los que la unidad de territorio de origengen e hisotiria, de cultura de costumbre o de idioma inclina a la comunidad de vida y crea la conciencia de un destino comun Comunidad historica formada por quienes tienen una cultura y un territorio.  Comunes y poseen en mayor y menor grado conciencia de pertenecer a ella , territorio, estado , organización política.

ESTADO : Circunstancia en que se desenvuelve la vida de alguien o la evolución de algo. Es cada una de las gerarquias en que se divide, Estructura permanente de domicación de una sociedad sobre la cual y en el territorio que ocupa ejerce su autoridad  con exclusión de cualquier otra. Sus carcteristicas principales es la permanencia, hegemonía del poder político, la legalidad de su  organización y funciones y la universalidad de su autoridad en su ambito .  Declaración de un gobierno suspendiendo ciertas garantias constitucionales ante una situación de particular gravedad. También puede ser como el representante jurídico y social de todas y cada una de las personas que integran una nación
PUEBLO :   Conjunto de la nación con gobierno propio, habitnates de una población, comarca o país
PARTIDOS POLITICOS :   Organizaicón estable y gerarquica de personas con unas posiciones ideológicas y estrategias comunes, que aspiran actuar sobre la sociedad, a traves de la difusion de sus ideas , la lucha contra el poder establecido o la conquista de dicho poder.  El que un régimen da la exclusividad de la representación nacional; donde debe distinguir la superioridad de las personas sobre la presencia subordinada  de otros partidos. 
SISTEMAS ELECTORALES:  Es el encargado de elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil mediante el consejo nacional  electoral, conocen y deciden los recursos que se interpongan  contra las decisiones de sus delegados sobre escrutinios  generales y en tales casos hacer la declaratoria  de elección y expedir  las credenciales  correspondientes.
- Servir de cuerpo consultivo al gobierno
-  Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos políticos y de las disposiciones sobre publicidad y encuestas de opiniones políticas;
- Por los derechos de la oposición y de las minorías y por el desarrollo de los procesos electorales  en condiciones de plena garantías;
- Distribuir los  aportes para el financiamiento del as campañas electorales;
- Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional;
- Reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos en los medios de comunicación social del Estado
- Colaborar para la realización de consultas internas de los partidos
- El Registrador Nacional del Estado Civil (elegido por 5 años)
- Ejercer la dirección y organización de las elecciones
- El registro civil y la identificación  de las personas
- La celebración de contratos en nombres en Nombre la Nación
- Actúa como el secretario del Consejo Nacional Electoral y como clavero del arca de esa corporación
DIVISION POLITICA :
 
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA

Desde 1810 el estado colombiano cuando la declaración de Independencia, se ha regido por normas constitucionales estampadas en una carta magna que contiene principios y normas con carácter de Ley  de Leyes. En sus diferentes etapas politico-administrativas,  la organización del estado ha tenido estructuras democráticas de carácter civil, con base en los poderes Ejecutivo, legislativo y judicial todos diferentes, las normas democráticas de la República Colombiana son de esencia universal y funcionan como en cualquier democracia del mundo bien sean   de tipo presidencial o de parlamentario.
En 1885 a 1988, se estableció el régimen presidencial quien era  el encargado de dirigir la economía, las relaciones exteriores, las políticas y  nombraba los  gobernadores y alcaldes.  En 1986 se le quito la facultad de nombrar a los gobernadores y alcaldes estableciéndose la elección popular de los mismos a partir de 1988.
En el curso de su historia republicana, Colombia ha tenido diez cartas constitucionales, nueve de ellas en el siglo XIX y una en el siglo XX.  Las primeras cuatro evolucionaron del régimen federalista al régimen centralista lo que marco para la naciente república una inestabilidad institucional que trajo grandes perjuicios. Así:
Primera carta en 1811 se constituyo el Estado Soberano de Cundinamarca,
Segunda Carta 1812 Denominada pacto federal  y sin incluir a Cundinamarca, agrupo con el nombre de Provincias Unidas de la Nueva Granada a las regiones que conformaban el antiguo virreinato de la nueva granada. Las provincias tomaron la decisión de meter a Cundinamarca al dictado constitucional donde por el cual se forma la primera guerra civil.
En la tercera carta en 1819 se adoptó por el congreso de angosturas en 1819 dando el nombre de Ley Fundamental de Colombia apareciendo por primera vez el nombre de Colombia.  Fue también el primer intento sólido de constituir una nueva nación.
En la Cuarta  carta en 1821En complemento de la anterior emanó del congreso de Cucuta de 1821 y dio lugar a la República de Colombia de régimen centralista, que lejos de abandonar las provincias  las doto de una prudente autonomía y alejo el caos.
 La quinta carta elaborada en Bogotá en 1832, después de la separación de Colombia  con Venezuela y Ecuador  se creo la República de la Nueva Granada la cual resalta el carácter centralista y reduce la autonomía de las regiones llevando esto a tres guerras civiles.
Con la sexta carta en 1843 se reafirmo las tendencias conservadoras donde mantuvo la esclavitud y permitió que la Iglesia se vinculara de nuevo en los asuntos del Estado, de igual forma reprimió la libertad de expresión y restringió las garantías ciudadanas.
 Con la séptima carta en 8153 Se embarca en un régimen casi federalista con énfasis en libre cambio económica, el cual surgió un levantamiento de artesanos  y la toma del poder por las sociedades democráticas, a partir de 1857 la república se denominó Confederación Granadina.
Con la octava carta en 1863 se consagra el federalismo absoluto con 9 estado soberanos y adopto desde 1863 el nombre de Estados Unidos de Colombia. 
Con la novena carta en 1886 recupera el régimen centralista y el nombre de República de Colombia, aprobada en 1886 y reformada en 1905, 07, 1910, 36, 45, 57, 68 y 1986.  Es la primera constitución que establece un régimen jurídico coherente facilitando así la organización del Estado Colombiano.
En 1957 la reforma a la carta del 86 tiene la importancia de que por primera vez se establece la participación del constituyente primario, realizado mediante un plebiscito convocado con la finalidad de que los electores aprobaran o no las modificaciones a la Constitución, con el fin de acabar algunos vicios políticos emanados de la lucha por el poder y poner fin a una etapa de violencia y de dictadura civil lo mismo que a 4 años de dictadura militar.  Con estas elecciones la mujer colombianas ejercen su derecho al voto por primer vez.
 
En la décima carta de 1991 que es la vigente basada en el Estado Social de Derecho y en la descentralización administrativa, fue promulgada el 4 de Junio de 1991 la cual es una mezcla entre centralismo y federalismo con pocas contradicciones, sobre todo en sus aspectos económicos y las normas se oponen a la aplicación de los postulados sociales.     

Con la constitución del 91 la junta directiva del Banco de la República toma la dirección  de la moneda lo cual debilita el régimen presidencial.  

II.   PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONSTITUCION

PREAMBULO :  Indica que la constitución del 91 ha sido decretada por el pueblo de Colombia en ejercicio  de su poder soberano, representado por sus delegatorios a la asamblea Nacional Constituyente invocando la protección de Dios y con el fin de fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida de las personas, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad, los derechos y deberes de los colombianos que garantice  un orden político económico y social justo.

FINES ESENCIALES DEL ESTADO
* .Servir a la comunidad
* promover la prosperidad general
* garantiza la efectividad de los principios
* Cumplimiento los derechos y deberes de los ciudadanos
* Facilita la participación de todos en las decisiones que los afectan
* Facilita la vida económica, política y administrativa del pueblo
* Defienda la independencia nacional
* Mantiene la integridad territorial
* Asegura la convivencia pacifica
* Asegura la vigencia de un orden justo
* Proteger a todas las personas colombianas en la vida, honra, bienes creencias y demás derechos y libertades
* Asegura el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares
SOBERANIA - LIMITES - TERRITORIO  :  Poder de carácter supremo, incondicionado indivisible y perpetuo, que se manifiesta de modo exclusivo, autónomo y pleno dentro de un grupo humano para darle una configuración política.  Reside exclusivamente en el pueblo que lo ejerce en forma directa o por medio de sus representantes.  Es la independencia de una organización estatal frente a los otros estados.
 
Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el congreso, debidamente ratificados por el presidente de la república y los definidos por las laudos estatales en que sea parte de la Nación.
Los límites señalados en esta constitución solo se podrán modificar en virtudes tratadas aprobadas por el congreso forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, e islas del Malpelo, además de la Isla, islotes, cayos mares y bancos que le pertenecen también son parte de Colombia el subsuelo, el mar territorial la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica, exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria el espectroelectromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el derecho internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales.  El territorio con los bienes públicos que de él forman parte pertenecen a la nación.
DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL:   Es el carácter variado y diferente de las etnias y tradiciones culturales que se integran en una comunidad nacional .  en la carta política el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.  También reconoce la igualdad y dignidad de todas las culturas que conviven dentro del país.

RAMAS DEL PODER PUBLICO :    Las ramas del poder publico están conformadas por la Rama Ejecutiva, Rama Legislativa y Rama Judicial
Ejecutivo : Es el que gobierna el estado y hace observar las leyes. Conformado por el Presidente de la República, los ministros de los despachos, y los directores de departamentos administrativos así como los alcaldes,  gobernadores, la superintendencia, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del estado. 
Judicial : Es La administración de la justicia conformada por la Jurisdicción ordinaria (Corte Suprema), Jurisdicción contencioso-administrativa (El Consejo de Estado), Jurisdicción constitucional (Corte Constitucional), y Jurisdicciones especiales, además de La fiscalía General de la Nación, los tribunales, los jueces  y la Justicia Penal Militar. El Ministerio público, y la contraloría general de la Nación, en el cual sus decisiones son independientes Las actuaciones de los funcionarios son publicas  y permanentes.  El funcionamiento de la rama judicial  será desconcertado, autónomo y se garantiza a toda persona el derecho para acceder a la Administración de Justicia. Los Jueces en su providencias no estarán prometidos a otros imperios que el de la Ley. Otros criterios auxiliares de la actividad judicial son la equidad, la jurisprudencia y los principios generales del derecho y la doctrina.
Legislativa : Es aquel en que reside la potestad de hacer y reformar las leyes. Conformada por el Organo electoral conformado por el Consejo Nacional Electoral y la Regsitraduría Nacional del Estado Civil
 
 
ECONOMIA COLOMBIANA
ECONOMIA COMO CIENCIA: Ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Ciencia que trata de la distribución, producción y consumo de los bienes destinados para satisfacer las necesidades.
ECONOMIA DE MERCADO : Es la libre oferta y demanda de la fuerza de trabajo, actuando sobre los medios de producción, según  un precio o salario es la base de la economía capitalista.  También es un sistema económico competitivo con numerosos compradores y vendedores en el cual los precios están determinados por la libre interacción de la oferta y la demanda.

MEDICION ECONOMICA :Es la producción de varios bienes y servicios  cuando estos representen o equivalgan a algo. Nos permite comprobar las ganancias o perdidas de una empresa o algún producto mostrándonos si  la producción, ingresos, relaciones comerciales, industriales agricultura están creciendo o no o si el desempleo, inflación la pobreza están disminuyendo.  Nos podemos dar cuenta en un país si este marcha bien o lento a lo que se quiere. En las empresas debemos utilizar la medición por medio de un patrón de medida el cual nos permite verificar si las diferentes mercancías se comparen o tengan un equivalente.

MERCADO: cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
El término mercado también designa el lugar donde se compran y venden bienes, y para referirse a la demanda de consumo potencial o estimada.1
Conjunto de comrpaventa realizadas publicamente en lugar y dias establecidos.  Cada una de las áreas sociales, geográficas a la que una economia nacional o empresa destina su producción. Marco de interrelación entre oferta y demanda  apra un producto o lineas de oproductos, union aduanera  y la libertad de flujo de los factores de producción
PRECIO :  Valor pecuniario que se estima una cosa valor de mercado de los bienes, medido en términos de lo que un comprador está dispuesto a dar para obtenerlos.
MONEDA : medida común para fijar el precio de los bienes y facilitar el intercambio de los mismos
OFERTA :  Ofrecimiento que se hace de algo o alguien, es dar o hacer cierta cosa, producto que se vende a precio inferior al normal, obsequio, regalo, propuesta para realizar un contrato, cantida de bienes y servicios puestos en el mercado,  en un momento determinado   y a un precio dado, metodo de ampliación del capital.
DEMANDA:    Cantidad de productos o de servicios que un comprador esta dispuesto a adquirir. Adquisición de bienes o productos
 
LEY 1153 DE 2007
(julio 31)
Diario Oficial No. 46.706 de 31 de julio de 2007
 
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
 
Por medio de la cual se establece el tratamiento de las pequeñas causas en materia penal.
 
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
 
 
DECRETA:
 
ARTÍCULO 1o. NORMA DE INTEGRACIÓN. En los procesos que se adelanten por las contravenciones a que se refiere esta ley se aplicarán, de manera armónica y sistemática el Bloque de Constitucionalidad, la Constitución Política, los principios rectores y las normas del Código Penal y de la Ley 906 de 2004.
 
ARTÍCULO 2o. CONDUCTA CONTRAVENCIONAL. Para que la conducta contravencional sea punible debe ser típica, antijurídica y culpable. Para tales efectos, se aplicarán las causales de ausencia de responsabilidad previstas en el artículo 32 del Código Penal.
 
ARTÍCULO 3o. ACCIÓN Y OMISIÓN. Las conductas punibles descritas en la presente ley pueden ser realizadas por acción o por omisión.
 
Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado contravencional y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución o la ley. Las fuentes de la posición de garante, serán las mismas que establece el Código Penal.
 
ARTÍCULO 4o. CONCURSO DE CONDUCTAS CONTRAVENCIONALES. El que con una sola acción u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de esta ley o varias veces la misma disposición, quedará sometido a la que establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las que correspondan a las respectivas, conductas contravencionales debidamente dosificadas cada una de ellas.
 
Cuando cualquiera de las conductas contravencionales concurrentes con la que tenga señalada la pena más grave contemple sanciones distintas a las establecidas en esta, dichas consecuencias jurídicas se tendrán en cuenta a efectos de hacer la tasación de la pena correspondiente.
 
En caso conexidad con un delito, la autoridad competente para conocer el delito asumirá la competencia de la contravención.
 
ARTÍCULO 5o. CONTRAVENCIONES CULPOSAS. La Contravención será culposa en los casos expresamente previstos en esta ley.
 
ARTÍCULO 6o. DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO. En materia de autoría, participación y tentativa, se aplicarán para el tratamiento de las contravenciones, las normas previstas en la parte general del Código Penal.
 
 
CAPITULO II.
DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONDUCTA CONTRAVENCIONAL.
 
ARTÍCULO 7o. DE LAS PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD. Las penas que se pueden imponer con arreglo a esta ley, son principales y accesorias.
 
Para los contraventores inimputables se aplicarán las medidas de seguridad previstas en el Código Penal, sin que el máximo supere de cinco años en los casos de internación en establecimiento siquiátrico o clínica adecuada, e internación en casa de estudio o de trabajo. En ningún caso el término señalado para el cumplimiento de la medida, podrá exceder el máximo fijado para la pena de arresto de la respectiva contravención. El mínimo dependerá de las necesidades de tratamiento en cada caso concreto.
 
En los eventos de libertad vigilada para inimputables, las obligaciones a imponer no podrán exceder de dieciocho (18) meses.
 
ARTÍCULO 8o. PENAS PRINCIPALES. Son penas principales el trabajo social no remunerado en dominicales y festivos, la multa y el arresto en los casos en los casos previstos en la presente ley.
 
ARTÍCULO 9o. TRABAJO SOCIAL NO REMUNERADO. El trabajo social no remunerado se llevará a cabo en instituciones públicas o privadas que cumplan una función social y podrá implicar la participación en campañas a favor de los derechos de las víctimas. Este trabajo se llevará a cabo, en lo posible y según lo que disponga el funcionario, teniendo en cuenta la profesión, arte u oficio que desempeñe el contraventor y en labores que aparezcan en los manuales de funciones de la entidad como propias del cargo a realizar.
 
La ejecución del trabajo social no remunerado se ceñirá a las siguientes condiciones:
 
1. Su duración diaria no podrá exceder de ocho (8) horas.
 
2. Su duración total será de seis (6) a veinticuatro (24) semanas.
 
3. Se preservará en su ejecución la dignidad del contraventor.
 
4. Se podrá prestar a la administración, a entidades públicas o asociaciones de interés social. Para facilitar su prestación, el juez podrá establecer convenios con entidades que desarrollen objetivos de claro interés social o comunitario.
 
5. Su ejecución se desarrollará bajo el control del juez, que para el efecto podrá requerir informes sobre el desempeño del trabajo a la entidad o asociación en que se presten los servicios.
 
6. Gozará de la protección dispensada a los sentenciados por la legislación penitenciaria en materia de seguridad social.
 
7. Su prestación no será remunerada.
 
ARTÍCULO 10. La pena de multa se sujetará a las siguientes reglas:
 
1. La pena de multa no podrá superar los cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 
2. La multa será fijada en forma motivada por el juez teniendo en cuenta la gravedad y el daño causado con la contravención; la intensidad de la culpabilidad; el valor del objeto de la contravención o el beneficio reportado por la misma; la situación económica del condenado deducida por su patrimonio, ingresos, obligaciones y cargas familiares; y las demás circunstancias que indiquen su posibilidad de pagar.
 
3. En caso de concurso de conductas contravencionales punibles o acumulación de penas, las multas correspondientes a cada una de las infracciones se sumarán, pero el total no podrá exceder el máximo fijado en esta ley.
 
4. La multa deberá pagarse de manera íntegra e inmediata una vez que la respectiva sentencia haya quedado en firme, a menos que se acuda a alguno de los siguientes mecanismos sustitutivos:
 
a) Al imponer la multa o posteriormente, el juez podrá señalar plazos para el pago o autorizar que se pague por cuotas, previa demostración por parte del contraventor de su incapacidad material para sufragar la pena en un único e inmediato acto. La multa podrá fraccionarse en cuotas cuyo número no excederá de veinticuatro (24) con períodos de pago no inferiores a un (1) mes;
 
b) Si se acredita la imposibilidad de pago, el juez podrá autorizar la amortización total o parcial de la multa a través de trabajo social no remunerado, el cual se cumplirá en los mismos términos establecidos para esta pena. Estos trabajos no podrán imponerse sin el consentimiento del contraventor.
 
5. Cuando el condenado no pagare o incumpliere el sistema de plazos concedido, o no amortizare voluntariamente mediante trabajo social no remunerado, la multa se convertirá en arresto de fin de semana. De igual forma debe generarse un reporte a la Contaduría General de la Nación para que incorpore su nombre como deudor moroso del Estado.
 
6. Los dineros recaudados por conceptos de multas de las pequeñas causas entrarán a formar parte del presupuesto de la Policía Nacional.
 
ARTÍCULO 11. INCUMPLIMIENTO. En caso de incumplimiento de las penas principales de trabajo social no remunerado y multa, estas se convertirán en arresto de fin de semana.
 
Un salario mínimo legal mensual vigente, en caso de la multa, equivale a cinco (5) arrestos de fin de semana de treinta y seis (36) horas cada uno. Y en el caso del trabajo social no remunerado, cada día de incumplimiento se convertirá en veinticuatro (24) horas de arresto de fin de semana.
 
El arresto de fin de semana se llevará a cabo durante los días viernes, sábados, domingos o lunes festivos en el establecimiento carcelario del domicilio del arrestado.
 
El incumplimiento injustificado, en una sola oportunidad por parte del arrestado, dará lugar a que el juez decida que el arresto se ejecute de manera ininterrumpida.
 
Las demás circunstancias de ejecución se establecerán conforme a las previsiones del Código Penitenciario y Carcelario, cuyas normas se aplicarán supletoriamente en lo no previsto en esta ley.
 
El condenado sometido a responsabilidad personal subsidiaria derivada del impago de la multa, podrá hacer cesar la privación de la libertad, en cualquier momento en que satisfaga el total o la parte de la multa pendiente de pago.
 
ARTÍCULO 12. ARRESTO POR REGISTRO DE ANTECEDENTES. Quien tuviere antecedentes penales o contravencionales e incurriere en contravención dentro de los cinco (5) años siguientes de cumplida la condena, se le impondrá pena de arresto efectivo e ininterrumpido de uno (1) a cuatro (4) años. Tratándose de antecedentes por hurto, la pena a imponer será de arresto efectivo e ininterrumpido de dos (2) a seis (6) años.
 
En este caso no procederá rebaja en la pena por aceptación de la imputación a la cual se refiere esta ley, ni se concederán los subrogados o mecanismos sustitutivos de suspensión condicional de la ejecución de la pena, ni libertad condicional previstos en el Código Penal.
 
PARÁGRAFO. Para dar cumplimiento a este artículo, en todos los casos en que sea condenada una persona por delito o contravención, el juez dispondrá se efectúe el registro decadactilar del condenado, el cual será remitido a la Registraduría Nacional del Estado Civil a efectos de que expida en forma inmediata copia de la fotocédula. En caso de no aparecer registrada la persona en sus archivos, la Registraduría Nacional del Estado Civil lo registrará con el nombre que se identificó inicialmente y procederá a asignarle un cupo numérico. Este registro y copia de la parte resolutiva de la sentencia serán remitidos al Departamento Administrativo de Seguridad.
 
ARTÍCULO 13. PENAS ACCESORIAS. Se podrán aplicar al contraventor como penas accesorias a las principales, las siguientes:
 
1. Inhabilitación para el ejercicio de profesión, arte, oficio, industria o comercio.
 
2. Prohibición de consumir bebidas alcohólicas o sustancias estupefacientes o sicotrópicas.
 
3. Privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
 
4. Privación del derecho a conducir vehículos automotores y motocicletas.
 
5. Capacitación obligatoria del contraventor o participación en programas de rehabilitación para personas con problemas de drogadicción, alcoholismo o similares.
 
PARÁGRAFO. Las penas accesorias deberán guardar relación con la conducta contravencional que se llevó a cabo o con la propia situación del contraventor y no podrán tener una duración superior a la de la pena principal.
 
ARTÍCULO 14. MOTIVACIÓN DEL PROCESO DE INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA. Toda sentencia deberá contener una fundamentación explícita sobre los motivos de la determinación cualitativa y cuantitativa de la pena.
 
ARTÍCULO 15. PARÁMETROS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS APLICABLES. Para efectuar el proceso de individualización de la pena el sentenciador deberá fijar, en primer término, los límites mínimos y máximos en los que se ha de mover. Para ello, y cuando hubiere circunstancias modificadoras de dichos límites, aplicará las siguientes reglas:
 
1. Si la pena se aumenta o disminuye en una proporción determinada, esta se aplicará al mínimo y al máximo de la infracción básica.
 
2. Si la pena se aumenta hasta en una proporción, esta se aplicará al máximo de la infracción básica.
 
3. Si la pena se disminuye hasta en una proporción, esta se aplicará al mínimo de la infracción básica.
 
4. Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la mayor al máximo de la infracción básica.
 
5. Si la pena se disminuye en dos proporciones, la mayor se aplicará al mínimo y la menor al máximo de la infracción básica.
 
ARTÍCULO 16. FUNDAMENTOS PARA LA INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA. Efectuado el procedimiento anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo de movilidad previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos medios y uno máximo.
 
El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando no existan atenuantes ni agravantes o concurran únicamente circunstancias de atenuación punitiva, dentro de los cuartos medios cuando concurran circunstancias de atenuación y de agravación punitiva, y dentro del cuarto máximo cuando únicamente concurran circunstancias de agravación punitiva.
 
Establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá determinarse la pena, el sentenciador la impondrá ponderando los siguientes aspectos: la mayor o menor gravedad de la conducta, el daño real o potencial creado, la naturaleza de las causales que agraven o atenúen la punibilidad, la intensidad del dolo o la culpa concurrentes, la necesidad de pena y la función que ella ha de cumplir en el caso concreto.
 
Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para efectos de la determinación de la pena, en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de aproximación al momento consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de eficacia de la contribución o ayuda.
 
ARTÍCULO 17. COORDINACIÓN CON AUTORIDADES PÚBLICAS Y PARTICULARES. Queda a la iniciativa del juez de ejecución de penas y medidas de seguridad conseguir que las autoridades o particulares que tengan a su cargo a quienes cumplan la pena de trabajo social realicen, cumplan, reporten, vigilen y cuantas resultaren necesarias para el cabal cumplimiento de las condenas.
 
El juez podrá requerir a dichas autoridades la presentación de informes de seguimiento sobre el desarrollo del trabajo social no remunerado que esté bajo su supervisión.
 
Igualmente dichas autoridades certificarán ante el juez el cumplimiento efectivo del mismo para que obre en el expediente.
 
El juez también realizará las labores de coordinación necesarias con autoridades administrativas y particulares con el fin de asegurar los derechos de las víctimas de las conductas punibles descritas en esta ley, en especial con entidades de trabajo o bienestar social que puedan prestarles la atención requerida.
 
El Consejo Superior de la Judicatura facilitará el acceso en línea a la Policía Nacional a la base de datos en que reposen las sanciones penales aplicadas.
 
ARTÍCULO 18. CONTRAVENCIONES CULPOSAS. En los eventos de contravenciones culposas, salvo los casos de registro de antecedentes penales o contravencionales, cuando las consecuencias de la conducta han alcanzado exclusivamente al autor o a sus ascendientes, descendientes, cónyuge, compañero o compañera permanente, hermano, adoptante o adoptivo, o pariente hasta el segundo grado de afinidad, se podrá prescindir de la imposición de la sanción penal cuando ella no resulte necesaria en el caso concreto.
 
ARTÍCULO 19. REDUCCIÓN DE LA PENA POR ACEPTACIÓN DE LA IMPUTACIÓN. Salvo en los eventos en que registre antecedentes penales o contravencionales, si en la audiencia preliminar el imputado aceptare su autoría o participación en la conducta contravencional, se le reducirá la pena imponible hasta en la mitad.
 
ARTÍCULO 20. PRESCRIPCIÓN DE LA PENA. La pena impuesta para las contravenciones que trata la presente ley prescribirá en el término fijado para ella en la sentencia o en el que falte por ejecutar. En caso que la pena sea privativa de la libertad la prescripción será de cinco (5) años, en los demás casos será de dos (2) años.
 
 
CAPITULO III.
DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA CONDUCTA PUNIBLE.
 
ARTÍCULO 21. DERECHO A LA VERDAD, LA JUSTICIA, LA REPARACIÓN Y AL DEBIDO PROCESO. El proceso contravencional al que se refiere la presente ley, deberá promover, el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y respetar el derecho al debido proceso y las garantías judiciales de las víctimas.
 
ARTÍCULO 22. ACTOS DE REPARACIÓN. La reparación de las víctimas de que trata la presente ley comporta los deberes de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y no repetición. Podrá ser reclamada por la víctima o sus sucesores.
 
ARTÍCULO 23. OBLIGADOS A REPARAR. Los daños causados con la infracción deben ser reparados por los penalmente responsables, en forma solidaria, y por los que, conforme a la ley sustancial, están obligados a responder
 
ARTÍCULO 24. PRESCRIPCIÓN. La acción civil proveniente de la conducta punible prescribe, en relación con los penalmente responsables, en tiempo igual al de la prescripción de la respectiva acción contravencional si la reclamación es efectuada dentro del proceso desarrollado en esta ley. En los demás casos, se aplicarán las normas pertinentes de la legislación civil.
 
ARTÍCULO 25. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL. La acción civil derivada de la conducta punible se extingue por cualquiera de los modos consagrados en el Código Civil. La muerte del procesado, el indulto, la amnistía impropia y, en general, las causales de extinción de la punibilidad que no impliquen disposición del contenido económico de la obligación, no extinguen la acción civil.
 
ARTÍCULO 26. DESTINACIÓN DE BIENES. Los bienes incautados se entregarán por el juez a quien demuestre su propiedad, posesión o tenencia legítima. En caso de que no sean reclamados antes de producirse la sentencia, en esta se dejarán a disposición de la Policía Nacional, quien podrá en forma transitoria destinarlos a su uso o autorizar a otra entidad para ese mismo efecto hasta que sean reclamados por sus propietarios. Los gastos de conservación estarán a cargo de la entidad autorizada.
 
Pasados seis (6) meses, contados a partir de la incautación, sin que los bienes hayan sido reclamados, la Policía Nacional podrá disponer que los no reclamados sean vendidos en martillo público o mediante la aplicación de cualquier otro procedimiento, establecido por vía general, que garantice una adecuada concurrencia de oferentes, siempre y cuando previamente se haya dado cumplimiento al requisito a que se refiere el inciso siguiente. La venta se hará previo  avalúo, salvo en el caso de los bienes que se negocien en mercados públicos y siempre y cuando la enajenación se haga acudiendo a los mismos.
 
El último día de cada mes, la Policía Nacional deberá efectuar una publicación que permanecerá durante el mes siguiente en su página web y por una sola vez en un diario de amplia circulación nacional, en la que informe al público qué bienes se encuentran incautados, de tal manera que se permita su identificación.
 
Tratándose de bienes fungibles, la Policía Nacional podrá disponer su donación a instituciones sin ánimo de lucro o a la venta inmediata a través del procedimiento establecido en el inciso anterior.
 
Con los recursos que la Policía Nacional reciba en desarrollo de lo previsto en el presente artículo se constituirá un fondo cuyos rendimientos se destinarán a cubrir los gastos que demande la administración de los bienes y a atender los requerimientos de la institución para la lucha contra la delincuencia.
 
Los bienes artísticos o culturales serán entregados a las entidades públicas encargadas de su exhibición, protección y conservación.
 
PARÁGRAFO. En los casos de hurto, se grabarán en videocinta o se fotografiarán en su totalidad los objetos materiales del mismo y serán devueltos a quien demuestre su propiedad, posesión o tenencia legítima. Esas fotografías y videos sustituirán al elemento físico, serán utilizados en su lugar, durante la audiencia de juzgamiento o en cualquier otro momento del procedimiento.
 
 
TITULO II.
DE LAS CONTRAVENCIONES.
 
CAPITULO I.
CONTRAVENCIONES CONTRA LA INTEGRIDAD PERSONAL.
 
ARTÍCULO 27. LESIONES PERSONALES DOLOSAS. El que infiera a otro daño en el cuerpo o en la salud que consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad sin secuelas que no pase de diez (10) días, incurrirá en pena de arresto efectivo e ininterrumpido de seis (6) meses a un (1) año.
 
En los casos en los cuales la incapacidad para trabajar o enfermedad sin secuelas sea entre once (11) y treinta (30) días, la pena será de arresto efectivo e ininterrumpido de (1) a dos (2) años.
 
En caso de concurrir alguna de las circunstancias señaladas en el artículo 104 del Código Penal, las penas se aumentarán de una tercera parte a la mitad.
 
Cuando la conducta señalada en este artículo se cometa en niños y niñas menores de catorce (14) años las respectivas penas se aumentarán al doble.
 
ARTÍCULO 28. LESIONES PERSONALES CULPOSAS. El que por culpa infiera a otro daño en el cuerpo o en la salud que consistiere en incapacidad para trabajar o enfermedad sin secuelas que no pase de treinta (30) días, incurrirá en arresto efectivo e ininterrumpido de tres (3) a diez (10) meses.
 
Cuando la conducta culposa sea cometida utilizando medios motorizados o arma de fuego se impondrá igualmente la pena de privación del derecho de conducir vehículos automotores y motocicletas y de privación del derecho a la tenencia y porte de arma, respectivamente, de uno (1) a tres (3) años.
 
Serán aplicables las circunstancias de agravación punitiva previstas en el artículo 110 del Código Penal, eventos en los cuales las penas previstas en este artículo se aumentarán de una sexta parte a la mitad.
 
ARTÍCULO 29. OMISIÓN DE SOCORRO. El que omitiere sin justa causa socorrer a una persona cuya vida o salud se encontraren en grave peligro, incurrirá en pena de trabajo social no remunerado de ocho (8) a doce (12) semanas y deberá concurrir a una capacitación sobre deberes jurídicos y sociales.
 
 
CAPITULO II.
CONTRAVENCIONES CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO.
 
ARTÍCULO 30. CONTRAVENCIONES CONTRA EL PATRIMONIO ECONÓMICO. Excepto el hurto con violencia sobre las personas; o colocando a la víctima en condiciones de indefensión o inferioridad o aprovechándose de tales condiciones; sobre medio motorizado, o sus partes esenciales, o sobre mercancía o combustible que se lleve en ellos; sobre cabeza de ganado mayor o menor; sobre efectos y armas destinadas a la seguridad y defensa nacional; sobre los bienes que conforman el patrimonio cultural de la Nación; sobre petróleo o sus derivados cuando se sustraigan de un oleoducto, gasoducto, poliducto o fuentes inmediatas de abastecimiento; sobre materiales nucleares o elementos radiactivos; y bienes u otros elementos destinados a comunicaciones telefónicas, telegráficas, informáticas, telemáticas y satelitales, o a la producción y conducción de energía eléctrica y gas domiciliario son constitutivas de contravenciones penales, cuando la cuantía no supere los diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, las siguientes conductas:
 
1. Hurto (C. P. art. 239).
 
2. Hurto calificado (C. P. art. 240).
 
3. Hurto agravado (C. P. art. 241).
 
4. Hurto atenuado (C. P. art. 242).
 
5. Estafa (C. P. arts. 246 y 247).
 
6. Emisión y transferencia ilegal de cheque (C. P. art. 248).
 
7. Abuso de confianza (C. P Art. 249).
 
8. Abuso de confianza calificado (C. P art. 250).
 
9. Aprovechamiento de error ajeno o caso fortuito (C. P art. 252).
 
10. Alzamiento de bienes (C. P art. 253).
 
11. Disposición de bien propio gravado con prenda (C. P art. 255).
 
12. Defraudación de fluidos (C. P art. 256).
 
13. Perturbación de la posesión sobre inmueble (C. P art. 264)
 
14. Daño en bien ajeno (C. P arts. 265 y 266).
 
PARÁGRAFO 1o. La pena a imponer para las contravenciones de que tratan los numerales 4, 5, 6, 9, 10, 11, 12, 13 y 14, será de trabajo social no remunerado de dos (2) a doce (12) semanas.
 
PARÁGRAFO 2o. La pena a imponer en los casos de hurto (C. P arts. 239, 240, 241), estafa agravada (C. P art. 247) y el abuso de confianza calificado (C. P art. 250) será de arresto efectivo e ininterrumpido de un (1) año a dos (2) años.
 
 
CAPITULO V <SIC>.
DE LAS CONTRAVENCIONES CONTRA LA SALUD PÚBLICA.
 
ARTÍCULO 31. CONSUMO DE SUSTANCIAS EN PRESENCIA DE MENORES. El que en presencia de menores de edad consuma estupefacientes o sustancias que produzcan dependencia, incurrirá en pena de trabajo social no remunerado de cuatro (4) a doce (12) semanas.
 
Cuando el consumo de sustancias estupefacientes o alucinógenas en presencia de menores de edad se realice en lugar público o abierto al público o en establecimiento comercial de esparcimiento, la policía procederá inmediatamente a retirar del lugar de los hechos al infractor y a decomisar la sustancia objeto de la contravención. Así mismo, pondrá el hecho en conocimiento de las autoridades competentes.
 
La omisión o la tardanza en el cumplimiento de tal deber por parte de los miembros de la policía serán sancionadas con la destitución del empleo.
 
ARTÍCULO 32. CONSUMO DE SUSTANCIAS EN ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO O DOMICILIO. El que consuma, porte o almacene estupefacientes o sustancias que generen dependencia, en cantidad considerada como dosis personal, en establecimientos educativos o en lugares aledaños a los mismos o en el domicilio de menores, incurrirá en pena de trabajo social no remunerado de cuatro (4) a doce (12) semanas y multa de uno (1) a cuatro (4) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 
 
CAPITULO V.
OTRAS CONDUCTAS CONTRAVENCIONALES.
 
ARTÍCULO 33. OTRAS CONTRAVENCIONES. Serán contravenciones las conductas señaladas en el capítulo noveno del título III del Código Penal vigente. En la violación a la libertad religiosa, de que trata el artículo 201 del Código Penal, la pena a imponer será de trabajo social no remunerado de ocho (8) a doce (12) semanas. En las demás contravenciones previstas en dicho capítulo, la pena será de multa de dos (2) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Si el irrespeto a cadáveres de que trata el artículo 204 del Código Penal, se comete con fines de lucro, la multa será de cuatro (4) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
 
TITULO III.
PROCEDIMIENTO.
 
CAPITULO I.
 
ARTÍCULO 34. QUERELLA Y OFICIOSIDAD. La iniciación del proceso contravencional penal de que trata la presente ley, requerirá querella de parte, salvo cuando se trate de la captura en flagrancia, en cuyo caso el proceso será iniciado de oficio.
 
La investigación de oficio no impide aplicar, cuando la decisión se considere necesaria, los efectos propios de la querella, entre ellos el desistimiento y la conciliación.
 
ARTÍCULO 35. COMPETENCIA. De las contravenciones de que trata esta ley, conocerán en primera instancia los jueces de pequeñas causas del lugar donde se cometió el hecho, o en su defecto, los del municipio más cercano al mismo.
 
En segunda instancia conocerán los jueces del circuito con funciones en pequeñas causas.
 
A los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad les corresponderá conocer del cumplimiento de estas, de acuerdo con lo previsto en esta ley y en el artículo 38 de la Ley 906 de 2004.
 
PARÁGRAFO. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura determinará el número de jueces de pequeñas causas y su ubicación.
 
ARTÍCULO 36. ORGANOS DE INDAGACIÓN E INVESTIGACIÓN EN LAS CONTRAVENCIONES. Ejerce funciones de indagación e investigación la Policía Nacional con apoyo en los laboratorios y expertos de esa institución.
 
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses prestará el auxilio técnico-científico, exclusivamente, para determinar la incapacidad médico-legal en las contravenciones de lesiones personales.
 
ARTÍCULO 37. EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN CONTRAVENCIONAL Y PRECLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO. La acción contravencional se extinguirá por muerte del querellado o imputado, prescripción, caducidad de la querella, desistimiento, conciliación, oblación, indemnización integral y en los demás casos contemplados por la ley, de conformidad con lo previsto en el Código Penal y la Ley 906 de 2004.
 
La conciliación y la indemnización integral no extinguirán la acción contravencional en los casos en que el contraventor registre antecedentes penales o contravencionales.
 
En cualquier momento, de oficio o a solicitud de parte, podrán aplicarse las causales de preclusión previstas en los numerales 1 al 6 del artículo 332 de la Ley 906 de 2004.
 
ARTÍCULO 38. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD. La querella caduca en treinta días. No obstante, cuando el querellante legítimo de acuerdo con el artículo 71 del Código de Procedimiento Penal, por razones de fuerza mayor o caso fortuito acreditados no hubiere tenido conocimiento de su ocurrencia, el término se contará a partir del momento en que aquellos desaparezcan, sin que en este caso sea superior a un (1) mes.
 
La prescripción de la acción contravencional será de cinco (5) años.
 
ARTÍCULO 39. INDEMNIZACIÓN INTEGRAL. Salvo en los casos en que el contraventor registre antecedentes penales o contravencionales, las contravenciones previstas en esta ley admiten la preclusión del procedimiento por indemnización integral. La extinción de la acción contravencional cobijará a todos los querellados o imputados cuando cualquiera reparare integralmente el daño ocasionado.
 
La reparación integral se efectuará con base en el avalúo que de los perjuicios haga un perito, a menos que exista acuerdo sobre el mismo o el perjudicado manifieste expresamente haber sido indemnizado.
 
ARTÍCULO 40. CITACIONES. Cuando se convoque a la celebración de una audiencia o deba adelantarse un trámite especial, deberá citarse oportunamente a las partes, testigos, peritos y demás personas que deban intervenir en la actuación.
 
A este efecto podrán utilizarse los medios técnicos más expeditos posibles y se guardará especial cuidado de que los intervinientes sean oportuna y verazmente informados de la existencia de la citación.
 
La citación podrá hacerse por intermedio del querellante, a través de servidores de la administración de justicia y, de ser necesario, por medio de miembros de la Policía Nacional.
 
La citación deberá indicar la clase de la diligencia para la cual se le requiere y si debe asistir acompañado de defensor. De ser factible se determinará la clase de contravención, fecha de la comisión, víctima de la misma y número de radicación de la actuación a la cual corresponde.
 
ARTÍCULO 41. MINISTERIO PÚBLICO. Con el fin de garantizar el debido proceso y las garantías tanto de la víctima como del contraventor, el Ministerio Público podrá intervenir en cada una de las actuaciones que se lleven a cabo. En los eventos de captura en flagrancia su intervención será obligatoria.
 
 
CAPITULO II.
PROCEDIMIENTO ORDINARIO.
 
ARTÍCULO 42. PRESENTACIÓN DE LA QUERELLA. La querella será presentada en el centro de servicios judiciales de los jueces de pequeñas causas.
 
Podrá ser instaurada por cualquier persona natural o jurídica, siempre que sea querellante legítimo de acuerdo con el artículo 71 de la Ley 906 de 2004.
 
Se presentará en un formato diseñado por el Consejo Superior de la Judicatura para el efecto, en el que se consignarán los siguientes datos: el nombre, los datos de identificación y ubicación de quien acude ante el juez; el nombre, datos de identificación y ubicación de la persona contra quien se dirige la querella; los hechos por los cuales se acude al juez; la cuantía de la contravención, si hubiere lugar a ella; la relación de todas las pruebas que se pretendan solicitar o aportar al proceso; y su pretensión indemnizatoria.
 
En caso de imposibilidad por parte del querellante para diligenciar el formato, el personal del centro de servicios judiciales de los jueces de pequeñas causas prestará su colaboración para el diligenciamiento del mismo.
 
La querella se podrá presentar en causa propia sin necesidad de la intervención de abogado.
 
Cuando el sujeto activo de la conducta contravencional no sea conocido, la querella será remitida por orden del juez a la Policía Nacional, que conservará las diligencias con el fin de individualizar a los autores o partícipes de la contravención. Una vez se logre tal individualización o identificación, las devolverá al juez para que este inicie el trámite correspondiente.
 
Transcurridos seis (6) meses sin que se logre la individualización o identificación de los autores o partícipes, la actuación se remitirá al juez con un informe motivado sobre las diligencias adelantadas, con base en el cual decidirá el archivo provisional. Esta decisión será motivada y comunicada al querellante y al ministerio público. Este término será controlado por el centro de servicios judiciales de los jueces de pequeñas causas.
 
Si surgieren nuevos elementos probatorios la indagación se reanudará mientras no se haya extinguido la acción contravencional.
 
El retiro de la querella significa desistimiento.
 
ARTÍCULO 43. FECHA DE LA AUDIENCIA. Al momento de la recepción de la querella, el funcionario del centro de servicios judiciales entregará al querellante el desprendible del formato, en el cual constará el lugar, la fecha y la hora fijadas para la realización de la audiencia preliminar.
 
Una vez presentada la querella, se citará por el medio más eficaz al querellado. En la citación se le informará de: el lugar, fecha y hora fijadas para la realización de la audiencia; de la necesidad de acudir junto con su defensor; de la posibilidad de solicitar en esta audiencia todas las pruebas que quiera hacer valer y de anunciar las que van a ser aportadas durante la audiencia de juzgamiento y, la posibilidad de citar al tercero civilmente responsable, si es del caso.
 
Así mismo, se le informará al querellado que podrá obtener una copia del formato de la querella y los documentos presentados por el querellante, en el centro de servicios judiciales, a efectos de preparar su defensa.
 
La fecha de la audiencia se fijará inmediatamente o a más tardar dentro de los treinta (30) días siguientes a partir de aquel en que se radique la querella.
 
ARTÍCULO 44. AUDIENCIA PRELIMINAR. Una vez instalada por el juez la audiencia preliminar, serán identificadas las partes; estas podrán expresar oralmente las causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones y nulidades, las cuales se tramitarán de conformidad con la Ley 906 de 2004. Resuelto lo anterior se precisarán los hechos y las pretensiones por parte del querellante; el querellado hará las manifestaciones que considere pertinentes y podrá aceptar la imputación; en caso de no aceptación, querellante y querellado podrán pedir o presentar las pruebas que pretendan hacer valer en la audiencia de juzgamiento y, el juez decretará las pruebas de acuerdo con las reglas de pertinencia y admisibilidad previstas en la Ley 906 de 2004, esta decisión será notificada en estrados. Contra la decisión que niega la práctica de pruebas procederán los recursos de reposición y apelación.
 
El juez ordenará al centro de servicios judiciales las citaciones de los testigos a que hubiere lugar, para que hagan presencia durante la audiencia de juzgamiento.
 
En cualquier momento de la audiencia, el juez ofrecerá la posibilidad de una conciliación entre querellante y querellado, de conformidad con lo previsto en la presente ley.
 
Al finalizar la audiencia preliminar, el juez instará al querellante o a su abogado para que precise la calificación de los cargos y fijará fecha y hora para la realización de la audiencia pública de juzgamiento que se celebrará dentro de los diez (10) días siguientes.
 
ARTÍCULO 45. DECLARATORIA DE PERSONA AUSENTE. Si no es posible ubicar al querellado, previo informe presentado por la Policía Nacional, o una vez citado el querellado no asiste injustificadamente a la audiencia, y una vez verificada la efectividad de la citación, se fijará edicto por tres (3) días hábiles en un lugar visible de la secretaría del despacho judicial y en la página web de la Policía, el cual en todo caso seguirá publicado hasta la prescripción de la pena; si no comparece se le declarará persona ausente y se le nombrará defensor de oficio en los términos establecidos en esta ley, con lo cual quedará vinculado al proceso. Con el único fin de asegurar la comparecencia del presunto contraventor a la audiencia se librará orden de captura en su contra.
 
Cumplido lo anterior, el juez lo declarará persona ausente y se le nombrará defensor de oficio que lo asistirá y representará en todas las actuaciones. Esta declaratoria es válida para toda la actuación.
 
El juez verificará que se hayan agotado los mecanismos de búsqueda y citaciones suficientes y razonables para obtener la comparecencia del querellado.
 
ARTÍCULO 46. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO. Una vez instalada la audiencia y verificada la asistencia de las partes e intervinientes, serán practicadas las pruebas decretadas, primero las del querellante y luego las del querellado. En lo pertinente, la práctica de pruebas se rige por las reglas previstas en la Ley 906 de 2004.
 
Finalizada la práctica de pruebas, el juez dará el uso de la palabra al querellante o a su apoderado, quien expondrá los argumentos relativos al análisis de la prueba, tipificando la conducta por la cual solicita condena; al Ministerio Público, si lo hubiere; al querellado y a la defensa, para que en forma oral expongan los alegatos respectivos.
 
Una vez presentados los alegatos, el juez declarará que el debate ha terminado y, de ser necesario, podrá decretar un receso hasta por dos (2) horas para proferir el fallo debidamente motivado.
 
Si el fallo fuere condenatorio, el juez se pronunciará sobre las pretensiones económicas que hubieren formulado la víctima o su representante.
 
La sentencia se notificará en estrados.
 
ARTÍCULO 47. SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA. La audiencia de juzgamiento no podrá suspenderse, salvo en los eventos previstos en el artículo 454 de la Ley 906 de 2004.
 
ARTÍCULO 48. APELACIÓN. La apelación de los autos y la sentencia será interpuesto y concedido en la misma audiencia en la cual fueron proferidas tales decisiones.
 
Las apelaciones serán conocidas en el efecto suspensivo por el juez del circuito con funciones en pequeñas causas y sustentadas oralmente. Por medio del centro de servicios judiciales se harán las citaciones respectivas. En caso de inasistencia del apelante se declarará desierto el recurso.
 
Una vez terminada la audiencia, el juez que conozca de la apelación podrá decretar un receso de hasta dos (2) horas para emitir su decisión debidamente motivada, la cual se notificará en estrados y no admite recursos.
 
 
CAPITULO III.
PROCEDIMIENTO EN CASO DE FLAGRANCIA.
 
ARTÍCULO 49. CAPTURA EN FLAGRANCIA. Cuando se lleve a cabo la captura en flagrancia, la policía inmediatamente procederá a la plena identificación y registro del aprehendido. En los eventos en que el capturado no presente documento de identidad, la policía tomará el registro decadactilar y lo remitirá inmediatamente a la Registraduría Nacional del Estado Civil a efectos de que expida en forma inmediata copia de la fotocédula. En caso de no aparecer registrada la persona en sus archivos, la Registraduría Nacional del Estado Civil lo registrará con el nombre que se identificó inicialmente y procederá a asignarle un cupo numérico. Lo anterior tiene como propósito constatar capturas anteriores, procesos en curso y antecedentes.
 
El capturado será puesto a disposición del juez de pequeñas causas inmediatamente o a más tardar dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes a la aprehensión.
 
ARTÍCULO 50. AUDIENCIA PRELIMINAR. Una vez se ponga a disposición al capturado, inmediatamente se llevará a cabo una audiencia preliminar a la cual deberá asistir la persona o funcionario que haya efectuado la aprehensión para que relate los hechos relacionados con la captura, al igual que la víctima, si esta se presentare.
 
El juez examinará si concurren los requisitos de la flagrancia; en caso de que se reúnan, declarará la legalidad de la captura. Con posterioridad, las partes podrán expresar oralmente las causales de incompetencia, impedimentos, recusaciones y nulidades, las cuales se tramitarán de conformidad con la Ley 906 de 2004. Resuelto lo anterior, dará la palabra a la víctima si se encontrare presente para que formule la querella respectiva, en caso de encontrarse ausente el juez le nombrará un abogado de oficio quien hará la imputación, de la cual correrá traslado al capturado a efectos de brindarle la posibilidad de aceptarla; en caso de no aceptación, el imputado directamente o por intermedio de su defensor solicitará las pruebas que considere pertinentes.
 
El juez decretará la práctica de las pruebas atendiendo las reglas de pertinencia y admisibilidad previstas en la Ley 906 de 2004, las cuales deben ser practicadas en la audiencia de juzgamiento.
 
Terminada la audiencia preliminar, el juez fijará día y hora para la realización de la audiencia de juzgamiento que deberá realizarse dentro de los diez (10) días siguientes. La notificación de la celebración de la audiencia de juzgamiento será en estrado.
 
PARÁGRAFO 1o. En caso de no concurrir los requisitos de la flagrancia la persona será dejada en libertad., Si existe querella se adelantará el procedimiento ordinario previsto en esta ley. En caso de no existir querella la actuación quedará en el centro de servicios judiciales a la espera de que se presente la misma o se produzca la caducidad.
 
PARÁGRAFO 2o. Las decisiones relativas a la flagrancia y a la práctica de pruebas, son susceptibles de los recursos de reposición y apelación, en los términos previstos por esta ley.
 
ARTÍCULO 51. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO. Una vez instalada la audiencia y verificada la asistencia de las partes e interviníentes, serán practicadas las pruebas decretadas. En lo pertinente, la práctica de pruebas se rige por las reglas previstas en la Ley 906 de 2004.
 
Finalizada la práctica de pruebas, el juez dará el uso de la palabra al Ministerio Público, si lo hubiere; al imputado y a la defensa, para que en forma oral expongan los alegatos respectivos.
 
Una vez presentados los alegatos, el juez declarará que el debate ha terminado y, de ser necesario, podrá decretar un receso hasta por dos (2) horas para proferir el fallo debidamente motivado.
 
Si el fallo fuere condenatorio, el juez se pronunciará sobre la reparación a las víctimas.
 
La sentencia se notificará en estrados.
 
 
CAPITULO IV.
DEL ARRESTO PREVENTIVO.
 
ARTÍCULO 52. ARRESTO PREVENTIVO. Procederá cuando el contraventor haya sido legalmente capturado y se le haya formulado imputación por conducta constitutiva de delito o contravención, dentro del lapso del año anterior, contado a partir de la nueva captura o imputación, siempre que no se haya producido la preclusión o absolución en el caso precedente. Así mismo, procede cuando registre condena anterior por delito o contravención prevista en esta ley. En ambos casos, el arresto preventivo será decretado en la audiencia preliminar.
 
El arresto preventivo se cumplirá en los centros de reclusión previstos en el Código Penitenciario y Carcelario.
 
ARTÍCULO 53. CAUSALES DE LIBERTAD. El juez de pequeñas causas decretará la libertad en los siguientes casos:
 
1. En los casos de captura en flagrancia cuando la conducta no comporte arresto preventivo.
 
2. Cuando la captura fuere ilegal.
 
3. Cuando hayan transcurrido veinte (20) días desde la captura sin que se haya iniciado la audiencia de juzgamiento.
 
En estos casos el juez impondrá al querellado o imputado el compromiso de comparecer cuando fuere requerido.
 
 
CAPITULO V.
DE LA CONCILIACIÓN.
 
ARTÍCULO 54. CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. En cualquier momento, la víctima directa, sus herederos, sucesores y causahabientes, junto con el imputado o querellado, su defensor, el tercero civilmente responsable o el asegurador, podrán acudir a un centro de conciliación o ante un conciliador reconocido como tal, a efectos de conciliar los daños causados con la contravención.
 
Cuando hubiere acuerdo como resultado de la conciliación, el conciliador enviará copia del acta al juez de pequeñas causas, este lo aprobará si lo encuentra conforme a la ley y declarará extinguida la acción contravencional, salvo en los casos en que la persona registre antecedentes penales por delito o contravención.
 
ARTÍCULO 55. CONCILIACIÓN JUDICIAL. En cualquier momento durante el desarrollo del proceso y hasta antes que se profiera sentencia, el juez podrá instar a las partes para que concilien y podrá proponer las fórmulas de arreglo que estime justas. Igualmente, el querellante y querellado, de común acuerdo, podrán solicitar al juez que realice una conciliación.
 
Si el querellante o querellado llegan a un acuerdo, el juez lo aprobará si lo encuentra conforme a la ley y declarará extinguida la acción contravencional, salvo en los casos en que la persona registre antecedentes penales por delito o contravención.
 
Si el acuerdo fuere parcial en el caso de concurso de contravenciones, el proceso continuará respecto de lo no conciliado y será resuelto en sentencia.
 
En las audiencias de conciliación podrán intervenir el tercero civilmente responsable y el asegurador de la responsabilidad civil amparada en virtud del contrato de seguro válidamente celebrado.
 
En lo pertinente, la conciliación se regulará por lo previsto en la Ley 640 de 2001.
 
 
CAPITULO VI.
DISPOSICIONES FINALES.
 
ARTÍCULO 56. CONSULTORIOS JURÍDICOS. Facúltese a los estudiantes adscritos a consultorios jurídicos para ejercer la función de representantes de los querellantes y defensores de los querellados, en procesos contravencionales que se adelantan ante los jueces de pequeñas causas.
 
Los egresados de las facultades de derecho podrán llevar a cabo judicatura en los juzgados de pequeñas causas, durante nueve (9) meses calendario en jornadas de ocho (8) horas sin remuneración.
 
ARTÍCULO 57. LOCALIZACIÓN Y HORARIOS. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura reglamentará la localización y horarios de los jueces de pequeñas causas que conozcan de las contravenciones que establece esta ley. Los jueces de pequeñas causas se ubicarán preferiblemente en las estaciones de Policía.
 
La fijación de los días y del horario de atención al público de estos jueces podrá establecerse en jornadas nocturnas, de fines de semana o feriados, para la mejor prestación del servicio de administración de justicia, de forma que los términos establecidos en la presente ley se puedan cumplir efectivamente. Las vacaciones de los funcionarios de estos despachos serán individuales y por turnos.
 
La fijación de los días y del horario de atención al público de estos jueces podrá establecerse en jornadas nocturnas, de fines de semana o feriados, para la mejor prestación del servicio de administración de justicia, de forma que los términos establecidos en la presente ley se puedan cumplir efectivamente. Las vacaciones de los funcionarios de estos despachos serán individuales y por turnos.
 
ARTÍCULO 58. ARTÍCULO TRANSITORIO. Los jueces de pequeñas causas se implementarán de manera gradual, de acuerdo a la disponibilidad presupuestal consistente con el marco fiscal de mediano plazo, se nombrarán de forma paulatina, acorde con las zonas geográficas y de conformidad con las necesidades de la administración de justicia determinadas por la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
 
PARÁGRAFO. Conocerán de las contravenciones previstas en la presente ley los jueces penales municipales o promiscuos municipales que señale la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, mientras entran en funcionamiento los jueces de pequeñas causas. De la misma manera, mientras se establecen los jueces de circuito con funciones en pequeñas causas, serán competentes los jueces penales del circuito que señale la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
 
ARTÍCULO 59. DEROGATORIA. Deróganse todas las disposiciones que sean contrarias a la presente ley.
 
ARTÍCULO 60. VIGENCIA. La presente ley comenzará a regir seis (6) meses después de su promulgación. De los procesos que estén en curso seguirán conociendo los funcionarios judiciales donde se estén tramitando y bajo los procedimientos que a estos corresponde.
 
La Presidenta del honorable Senado de la República,
DILIAN FRANCISCA TORO TORRES.
 
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMON OTERO DAJUD.
 
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
ALFREDO APE CUELLO BAUTE.
 
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
 
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
 
Publíquese y ejecútese.
Dada en Bogotá, D. C., a 31 de julio de 2007.
 
 
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
 
 
El Ministro del Interior y de Justicia,
CARLOS HOLGUÍN SARDI.
 

 
   
Hoy habia 9 visitantes (13 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis