TEMAS DE SEGURIDAD
 
  INSTRUCCION
  PRIMEROS AUXILIOS
  COMUNICACIONES
  Decreto 356 de 1994
  TECNICA DE ARMAS
  Título de la nueva página
  ALLANAMIENTO
  CONDUCCIÓN A ALTA VELOCIDAD
  REGISTRO DE UN VEHICULO
  EXTINTORES LUCHA CONTRA EL FUEGO
  DELINCUENCIA COMUN
  RESUMEN CODIGOLABORAL COLOMBIANO
  JORNADA DE TRABAJO CODIGO LABORAL COLOMBIANO
  D 2535 DE 1993
  LAS COMUNICACIONES
  CONSTITUCIÓN, DEAMOCRACIA LEY 1153/2007
  INVITACION PARA ADELANTAR CURSOS DE VIGILANCIA Y ESCOLTAS
  DIAPOSITIVA CONTROL DE ACCESO
REGISTRO DE UN VEHICULO

ESCOLTAS.....

REGISTRO DE   UN VEHICULO.

REGISTRO DE UN VEHÍCULO

 

INTRODUCCIÓN:

 

La bombas en los vehículos son un método efectivo y popular para los ataques contra personas específicas.  Por esta razón,  el personal de protección debe estar familiarizado con los procedimientos básicos de registrar un carro para que puedan planificar y llevar a cabo un registro no técnico de un automóvil.

 

I.                     GENERAL

 

A.        El registro de los vehículos por lo general incluye el automóvil del dignatario,  el carro seguidor y el carro de reserva.  Los registros de vehículos consumen aproximadamente veinte (20) minutos por vehículo para un hombre,  y debe ser programados para ser completados alrededor de 30 minutos antes de ser utilizados por el dignatario.  Los registros deben ser realizados en áreas donde se llame la menor atención,  y no deben ser realizados sin la seguridad física.

B.        El registro de un vehículo debe ser realizado cada vez que hay un movimiento del dignatario,  excepto cuando el vehículo ha estado bajo la vigilancia constante de personal de seguridad.

C.        Las orientaciones que siguen están basadas en una situación en la cual al comenzar el registro no ha habido amenaza ni causa para la sospecha.  Por consiguiente,  no se detallarán aquí los procedimientos para abrir el carro a distancia,  y esto se dejará a la discreción del personal que realizarán el registro.  Si ha habido una amenaza y/o razón para creer que una bomba ha sido colocada,  el personal de protección debe llamar a un equipo calificado para tratar con el carro.

 

II.                   PELÍCULA

 

A.        El título de la película es “Amenaza,  bomba en el carro”.

 

III.                  REGISTRO DEL VEHÍCULO

 

A.        Asignar áreas especificas de responsabilidad al igual que en el registro de una habitación.  Desarrollar una lista de chequeo.  Cuando los registradores descubran alguna cosa sospechosa,  todos deben suspender la búsqueda y llamar a los expertos!

1.       Áreas periféricas

a.         Antes de tocar el vehículo,  hacer un registro externo (pero no debajo) en la forma siguiente:

1)        En el área alrededor del vehículo buscar pedacitos de cinta aislante,  pedazos de cuerda,  espoleta de tiempo,  etc.

2)        Buscar marcas en el suelo tales como huellas de pies,  impresiones de la base de un gato,  etc.

2.       Superficie exterior del vehículo

a.         Ver si hay señales de entrada forzosa alrededor de las puertas,  ventanas,  la maletera y sobre el capot.  Ver si hay rasguños en las cerraduras,  o en el tubo de llenado del depósito de combustible.

b.         Huellas digitales en la maletera,  capó o tapacubos pueden indicar que han sido abiertos recientemente.,

3.       Suelo por debajo del vehículo

a.         El lugar más probable para encontrar una bomba si el vehículo ha sido cerrado,  es debajo del vehículo.  Buscar para ver si hay lo siguiente:

1)        Evidencias de que la tierra ha sido alterada,  huellas de tacones etc.

2)        Pedazos de tierra en el suelo que se hayan desprendido de debajo del vehículo.

3)        Alambres sueltos o hilos de alambre limpios y de un diámetro de 22 a 24.

4)        Mirar por debajo,  por encima y por los dos lados de los cuatro neumáticos.

5)        Quitar los tapacubos y revisar su interior,  así como también las tuercas que sujetan las ruedas.

6)        Revisar el sistema del silenciador de escape para ver si ha sido manipulado indebidamente.  Ver dentro del tubo de escape para ver si hay algún objeto introducido en el.

7)        Comprobar la tapa de llenado de combustible para ver si ha sido manipulada indebidamente.

8)        Inspeccionar dentro del cuello del tubo de llenado del depósito de combustible para ver si hay materiales extraños.

9)        Con una linterna y un espejo revisar debajo de los parachoques,  en los huecos de las ruedas,  por encima del tren de propulsión,  por debajo del motor y por debajo del depósito de combustible.

B.        Inspeccionar el interior del vehículo a través de las ventanas

1.       Ver para dentro del vehículo por las ventanas para ver si hay dispositivos obvios o paquetes que no deben estar ahí,  sobre o debajo de los asientos,  especialmente el asiento delantero.

2.       Revisar debajo del tablero de instrumentos para ver si hay alambres colgando.

3.       Comprobar si las puertas están aseguradas o no.

C.        Entrar en el vehículo por la puerta delantera derecha

1.       Revisar el interior del vehículo minuciosamente en una secuencia lógica,  generalmente comenzando por el piso y progresando hacia arriba.

2.       Revisar debajo de las alfombrillas para ver si hay dispositivos con interruptores sensibles a la presión.

3.       Inspeccionar debajo de los asientos delanteros y levantar e inspeccionar debajo del asiento trasero.

4.       Inspeccionar los paneles de las puertas para ver si hay indicios de manipulación indebida.

5.       Revisar por debajo del tablero de instrumentos para ver si hay alambrado suelto o extraño.

6.       Inspeccionar los ceniceros,  encendedores,  los altavoces de radio detrás del asiento trasero,  las luces del espejo y las luces del techo.

7.       Comprobar que no hay alambres sujetados a los pedales.

8.       Inspeccionar la parte interior de la puerta del conductor antes de abrirla.

9.       La parte izquierda delantera y la parte trasera a la derecha con los lugares donde por lo general se colocan las trampas explosivas.

D.         Abrir el capó y revisar para detectar lo siguiente (el capó con una palanca externa o interna de desenganche) (de arriba hacia abajo)

1.       Dispositivos de accionamiento que pueden estar sujetados al pedal de embrague,  pedal de frenos,  acelerador o al mecanismo de dirección.

2.       Indicios del que el filtro de aire o el equipo montado sobre el tabique contrafuego han sido perturbados.

3.       Alambrado que esta fuera de su lugar o excepcionalmente limpio,  es nuevo o diferente.

4.       Paquetes de cualquier tipo que podrían contener explosivos o materiales incendiarios.

5.       No cortar,  halar o retirar cualquier alambre llamar a los peritos en el desarme de los artefactos explosivos.

E.        Abrir la maletera y hacer los siguientes chequeos:

1.       Sacar todo lo que este dentro de la maletera para hacer el chequeo.

2.       Cualquier alambre que esté conectado a la luz trasera de parada del vehículo.

3.       Detrás y debajo del neumático de reserva.

4.       El compartimiento de herramienta.

5.       El área detrás del asiento trasero.

6.       El depósito de combustible,  si este es visible.

F.         Unas vez que se ha determinado que no hay ningún dispositivo explosivo debajo del vehículo o dentro de el,  encender el motor.  Como chequeo final,  poner en operación todos los controles de conducción y del tablero de instrumentos,  incluyendo las luces,  el radio,  aire acondicionado,  calentador,  limpiaparabrisas,  señales de cambio de dirección y el desempañado de la ventana trasera.

IV.                Tratar de garantizar una vigilancia de 24 horas al día por la Fuerza Protectora,  especialmente durante viajes.  Si todos los vehículos son similares,  realizar cambios de vehículos frecuentemente.  Es posible que haya sido utilizado dispositivo “desechable”  con la intención de que este fuera encontrado.


 

LISTA DE CHEQUEO PARA UN VEHÍCULO

FECHA/HORA________________                                             REGISTRADOR (ES)________

  1. Datos sobre el vehículo:
    1. Año y marca                                                   :_______________________
    2. Número de placa                                            :_______________________
    3. Ubicación probable del blanco            :_______________________
  2. Área alrededor del vehículo

a.  Cinta,  alambre,  cuerda,  etc.                :_______________________

b.  Huellas de pie,  marcas en el suelo etc :_______________________

  1. Parte exterior del vehículo
    1. indicios de entrada forzada en las

puertas,  ventanas,  etc.                             :_______________________

    1. indicios de manipulación indebida en el

capó,  maletera,  tapón del depósito de

combustible,  etc.                                      :_______________________

  1. Interior del vehículo
    1. Artículos en plena vista o parcialmente

Ocultos                                                                 :_______________________

    1. Alambres colgando sueltos debajo del

tablero de instrumentos                             :_______________________

c.  Cualquier artículo sospechoso              :_______________________

  1. Debajo del vehículo

a.  La tierra de la superficie disturbada       :_______________________

b.      Tierra que se ha desprendido del

Vehículo                                                              :_______________________

c.       Debajo,  por encima y detrás de los

Neumáticos                                                          :_______________________

d.  Sistema de escape                                         :_______________________

e.  Cavidades para las ruedas                              :_______________________

f.  Debajo del motor                                              :_______________________

g.      Por debajo y alrededor del depósito

De combustible                                                    :_______________________

h.  Detrás del parachoques                                   :_______________________

i.  Detrás de los taparuedas                                  :_______________________

  1. Compartimiento del motor
    1. Revisar los terminales del acumulador :_______________________
    2. Chequear la bobina de encendido y el

Sistema de encendido                                          :_______________________

    1. Alambrado fuera de su lugar o

Alambrado excesivamente limpio              :_______________________

  1. Interior del vehículo
    1. Abrir una puerta que no sea la del

Dignatario                                                  :_____________________

b.  Debajo de las alfombrillas                                :______________________

c.  Debajo de los asientos delantero y

Trasero                                                                 :_______________________

d.  Pedales e interruptores en el piso        :_______________________

e.       Debajo y por detrás del tablero de

Instrumentos                                                         :_______________________

  1. Compartimiento de la maletera
    1. Debajo del neumático de reversa                    :_______________________
    2. Detrás del asiento trasero                                :_______________________
    3. Todo el alambrado eléctrico                :_______________________
  2. Encender el motor

a.  Calentar el motor por 15 minutos           :_______________________

b.      Activar todo el equipo (luces,  radio,

Bocina,  limpiaparabrisas,  señales, etc)    :_______________________

c.  Conducir el vehículo                            :_______________________

 

 

LISTA DE CHEQUEO PARA EL REGISTRO DE UNA HABITACIÓN

 

El registro minucioso de una habitación única o de un juego de habitaciones realizado mejor en una serie de pasos distintos que garantizan la minuciosidad minimizan la confusión y la duplicación del trabajo.  Los pasos son los siguientes:

A.      Chequeo de sonidos

1.       El jefe del equipo (J/E) entra en la habitación y escucha para oír cualquier sonido dentro de la habitación.  El J/E está escuchando para oír ruidos tales como el “tictac” de un reloj,  o cualquier otro ruido fuera de lugar.

2.       El J/E hace un chequeo de todos los bombillos en los accesorios de luz y lámparas para garantizar que no han sido manipulados indebidamente.  En seguida,  observa e inspecciona todos los interruptores de alumbrado (apagadores) para determinar si alguien los ha manipulado.  Si el J/E está satisfecho de que las luces y lámparas no han sido manipuladas,  entonces procede a encender todas las luces del techo y las lámparas,  incluso las de los baños y gabinetes.

B.      Organización

El J/E  divide la habitación en dos partes que sean aproximadamente iguales,  basándose sobre el número de artículos a ser registrados.  El personal es asignado a distintos sectores.

C.      Primer barridp

El primer barrido de la habitación normalmente incluirá todos los objetos que descansan sobre el piso o que son parte integral de las paredes hasta una altura determinada.  Los registradores se mueven en direcciones opuestas y se encuentran en media habitación.  Por lo general,  el primer barrido es el que más tiempo consume.

D.      Segundo barrido

Desde el lugar d inicio original en la habitación,  los registradores entonces barren a lo largo de la pared desde la altura predeterminada hasta el techo.

E.      Tercer barrido

El tercer barrido cubrirá el área del techo,  incluyendo los conductos de aire,  partes superiores de las ventanas y los accesorios de luz.

 


LISTA DE CHEQUEO CUANDO SE RECIBE UNA LLAMADA CON AMENAZA DE BOMBA

 

Dependiendo de la naturaleza de la instalación de la cual se trata,  y la probabilidad de un ataque a bomba,  podrá ser necesario entrenar a todo el personal a responder correctamente a una amenaza por teléfono.  En cualquier caso,  el entrenamiento deberá incluir al personal de turno durante los periodos cuando la instalación está normalmente cerrada.  Las oficinas de periódicos,  servicios de noticias y estaciones de televisión son a veces llamadas con amenaza de bomba contra instalaciones locales,  y es aconsejable solicitar su ayuda en tratar con estas amenazas en la manera más efectiva.

 

Las instalaciones con un alto volumen de llamadas con amenazas de bombas peden hacer arreglos para un servicio telefónico que permite que las llamadas entrantes puedan ser fijadas en posición abierta para poder rastrearlas.  Este servicio especial,  y las posibilidades del rastreo de rutina,  deben ser discutidas en la compañía de teléfonos y los oficiales de seguridad.

 

En el caso de una amenaza de bomba recibida por teléfono,  la persona que recibe tal llamada deberá tratar de preguntar el número mayor posible de las preguntas siguientes a la persona que llama:

1.       ¿Cuál es la ubicación exacta de la bomba?

2.       A que hora explotara la bomba?

3.       Cuál es la apariencia de la bomba?

4.       De que explosivo está compuesta la bomba?

5.       Por qué ha sido colocada la bomba?

Obtener todos los detalles posibles sobre la bomba y su ubicación.

 

Los llamadores auténticos por lo general desean evitar heridos y muertos.  Pedir más información,  expresando el deseo de salvar vidas.

 

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INFORMACIÓN SOBRE LLAMADAS CON AMENAZA DE BOMBA

 

PREGUNTAR:

1.       ¿CUÁL ES LA UBICACIÓN EXACTA DE LA BOMBA?

2.       ¿A QUE HORA EXPLOTARA LA BOMBA?

3.       ¿CUÁL ES LA APARIENCIA DE LA BOMBA?

4.       ¿DE QUE EXPLOSIVO ESTA COMPUESTA LA BOMBA?

5.       ¿POR QUÉ HA SIDO COLOCADA LA BOMBA?

 

REGISTRO:

FECHA______________Y HORA____________DE LA AMENAZA TELEFÓNICA

LENGUAJE EXACTO UTILIZADO POR EL LLAMADOR________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

VARON______MUJER______ADULTO______NIÑO______EDAD ESTIMADA______

 

MODO DE HABLAR (HAGA APUNTE EN EL ESPACIO APROPIADO)

___PAUSADO ___EMOCIONADO                    ____DISFRAZADO       

___CON ACENTO         ___RAPIDO                              ____ALTO       

___CHAPURREADO     ___CULTO                               ____NORMAL  

___ANORMAL  ___SINCERO                           ____EXTRANJERO

 

RUIDOS OIDOS EN EL FONDO

 

NOMBRE DE LA PERSONA QUE RECIBIO LA LLAMADA:

NOTIFICAR:

AL RECIBIR UNA AMENAZA DE BOMBA,  MARCAR DE INMEDIATO:

NUMERO DE TELEFONO:____________EXTENSIÓN:_____________

DEBE DISCUTIR LA LLAMADA CON OTRO PERSONAL.

 

INFORMAR SOBRE LA LLAMADA

NOTIFICAR SU SUPERVISOR

SEGUIR LAS INSTRUCCIONES

 

PUNTOS PARA EL RECONOCIMIENTO DE UNA BOMBA EN UNA CARTA O PAQUETE

 

CORREO DEL EXTRANJERO,  CORREO AEREO Y DE ENTREGA INMEDIATA

MARCAS RESTRICTIVAS TALES COMO “CONFIDENCIAL”.  “PERSONAL”,  ETC.

FRANQUEO EXCESIVO

DITECCIONES ESCRITAS A MANO O MALAMENTE MECANOGRAFIADAS

TITULOS INCORRECTOS

TITULOS PERO SIN NOMBRES

DELETREO INCORRECTO DE PALABRAS COMUNES

MANCHAS DE ACEITES O DESCOLORAMIENTOS

FALTA DE LA DIRECCIÓN DEL REMITENTE

PESO EXCESIVO

SOBRE RIGIDO

SOBRE ASIMÉTRICO Y DESEQUILIBRADO

ALAMBRES DE PAPEL DE ESTAÑO SALIDO DEL SOBRE O PAQUETE

UN EXCESO DE MATERIAL DE ASEGURAMIENTO TAL COMO CINTA ADHESIVA,  CUERDA,  ETC.

DISTRACCIONES VISUALES

UN OLOR QUÍMICO FUERTE

 

 

QUESTIONARIO SOBRE LA SEGURIDAD PERSONAL

 

I.  PRIMERA PARTE

A.      RUTINA DIARIA

1.       ¿A que hora sale usted normalmente hacia su trabajo cada día’

2.       ¿cuáles son sus horas de trabajo?.  ¿Pueden ser varias?

3.       ¿Tiene usted encuentros programados regularmente todos los días?

¿Todas las semanas?  ¿Todos los meses? ¿Tiene usted el control sobre las horas y el local para sus encuentros?

4.       ¿Come usted su almuerzo a la misma hora y lugar todos los días?

5.       ¿Tiene usted una rutina regular para correr,  jugar tenis o golf,  o desempeñar cualquier otra actividad de recreo? ¿dónde? ¿cuándo?

6.       ¿tiene usted sus tiendas,  restaurantes,  teatros u otros locales favoritos que usted frecuenta con regularidad a horas programadas?

7.       ¿Asiste usted a eventos sociales programados regularmente,  o sea,  citas o comidas,  encuentros de círculos o reuniones con amigos?

8.       ¿Está usted empeñado en algún programa de educación o pasatiempos favorito fuera de sus horas de trabajo?

9.       ¿Asiste usted regularmente a la Iglesia,  eventos deportivos,  o visita sitios de interés en los fines de semana?

10.    ¿A que hora llega usted a casa desde su trabajo normalmente cada tarde? ¿En su recorrido hacia casa se detiene usted habitualmente en cualquier lugar? ¿es decir en el puesto de periódicos en la esquina,  o en el mercado,  el club,  etc.?

11.   ¿Tiene usted un día fijo para ir de compras,  a la peluquería o actividades similares?

12.   ¿Tiene los otros miembros de su familia actividades regulares programadas que requieren su presencia? ¿por ejemplo,  actividades tales como la práctica de deportes,  exploradores,  lecciones privadas,  etc.?

13.   ¿Su chofer siempre se baja del vehículo para abrirle la puerta? ¿Mantiene el motor andando?

14.   ¿Ha establecido códigos que indican la coacción con su chofer para que esté le pueda señalar una advertencia cuando no es seguro entrar en el vehículo?

15.   ¿Está armado su chofer? ¿Está capacitado con el arma?

16.   ¿Hace su chofer una inspección regular de su vehículo antes de conducirlo? ¿Sabe él como reconocer posibles artefactos explosivos u otros objetos peligrosos? ¿Ha sido entrenado en como reaccionar correctamente si encuentra tal objeto?

17.   ¿Ha usted identificado las rutas alternas de viajar hacia,  y desde,  su trabajo u otros lugares que usted frecuenta regularmente? ¿Cómo son alternadas las rutas? ¿Es posible que se desarrolle u padrón identificable?

18.   ¿Cuánto tiempo en adelantado se hace saber al chofer la ruta que se debe tomar en este viaje? ¿Quién escoge la ruta,  usted o el chofer?

19.   ¿Permanece el chofer con el vehículo mientras el vehículo está estacionado en las calles públicas o en cualquier lugar que no es seguro?

20.   ¿Permanece su vehículo estacionado en un lugar seguro por la noche y mientras usted está trabajando? ¡donde permanece estacionado normalmente y que tipo de seguridad le es proporcionado?

21.   ¿Sus vehículos están asegurados cuando están en su domicilio? ¿Están proveídos de desenganchadotes internos para el capó y la maletera? ¿Tapón con cerradura a llave para el depósito del combustible? ¿Hace usted,  o los miembros de su familia,  una inspección cuidadosa de los vehículos antes de conducirlos? ¿entienden todos lo que se debe hacer si sospechan si alguien a metido mano en su vehículo,  o si encuentran algún artículo sospechoso?

22.   ¿Hay alguna otra actividad regular en la cual usted participa que lo haría vulnerable a un ataque terrorista por razón de la naturaleza pronosticadle de la rutina,  es decir,  por ejemplo,  sacando el perro andar,  ir a la oficina de correo,  u otras?

 

II.                                                                    SEGUNDA PARTE

A.      PADRONES DE VIAJE Y LA SEGURIDAD

1.       ¿Cuál es su medio regular de transporte hacia su trabajo y de vuelta?

2.       ¿A usted algún tiempo concientemente ha cambiado su modo de viajar? ¿Si lo ha hecho,  diga como,  y si la rutina puede ser identificada.  Por ejemplo:  conducir el vehículo el mismo día cada semana.

3.       ¿Tiene usted un vehículo del gobierno o carro oficial asignado para usted? ¿Es fácilmente identificado por el color,  marcas oficiales,  o placas? ¿Es posible alternar el vehículo en que usted es transportado con otro de descripciones variadas?

4.       ¿Es su vehículo una que llama la atención hacia usted y lo hace parecer importante o fuera de lugar?

5.       ¿Tiene usted más de un vehículo que usted pueda conducir sobre la base del azar? ¿Llaman la atención estos vehículos por su color,  marca,  distintivos,  placa u otras características?

6.       ¿Tiene usted un chofer regularmente asignado?

7.       ¿Ha sido entrenado su chofer en las tácticas ofensivas y defensivas de la conducción?

8.       ¿Tiene usted el mismo chofer todos los días?

9.       ¿Cuáles procedimientos han sido establecidos para verificar la identidad de cualquier chofer sustituto con el cual usted no está familiarizado? ¿Ha comprobado usted esos procedimientos y son ellos fielmente cumplidos?

10.   ¿Entiende el chofer el idioma que usted utiliza?

11.   ¿Con cuanto tiempo de adelantado conoce sus planes de viaje sus chofer o secretario de asuntos exteriores?

12.   ¿El servicio es dado a sus vehículos y carro del gobierno regularmente por personas confiables y honestas? ¿Cuál es la frecuencia de este servicio? ¿Usted asegura que su depósito de combustible esté lleno por lo menos hasta la mitad?

13.   ¿Ha usted identificado asilos seguros a lo largo de su ruta de recorrido,  es decir,  estaciones de policías,  hospitales,  edificios de gobierno e instalaciones militares? ¿Sabe su chofer de estos asilos seguros?

14.   Ha sido usted proveído con acorazamiento personal? ¿lo utiliza usted mientras viaja? ¿Entiende usted los límites de las capacidades de la protección de esté acorazamiento?

15.   ¿mantiene usted las ventanas cerradas y las puertas aseguradas mientras viaja?

16.   ¿está usted siempre alerta con respecto a sus alrededores cuando usted viaja en automóvil?.  Por ejemplo,  usted debe concentrar su atención sobre sus alrededores en vez de escuchar el radio o leer el periódico.

17.   ¿Está su vehículo blindado,  o tiene usted acceso a un vehículo blindado durante períodos de amenaza intensificados? ¿Ha sido usted orientado sobre los límites de la protección proporcionada por su vehículo blindado?

18.   ¿Porta usted arma personal cuando viaja? ¿se ha calificado en su empleo recientemente? ¿Dónde lleva el arma mientras usted camina en vehículo?

NOTA:  El arma debe ser llevada en el asiento junto a su persona para que esté inmediatamente a la mano para el uso.  Nunca debe llevar en un maletín o enfundada donde no pueda ser fácilmente empuñada en caso de una emergencia.

19.¿Práctica juntos usted y su chofer la táctica de mantenerse bastante por detrás de los carros enfrente de usted para que no sea posible bloquear su paso?

20.¿Cómo práctica de rutina,  notifica usted a su casa o oficina cuando sale de una hacia la otra? ¿Sabe los miembros de su familia o de su personal administrativo cuanto tiempo lo deben esperar antes de tomar la acción correspondiente? ¿Saben ellos a quién notificar si usted no llega a la hora debida?

21.¿hace usted un chequeo constante para ver si esta siendo vigilado? ¿Sabe usted las acciones que debe tomar si cree que esta siendo vigilado?

22.¿Sabe usted la acción que debe tomar si es detenido por la que parece ser una obstrucción en la carretera? ¿Tiene su oficina la capacidad para determinar donde la policía local o militar instalara barricadas en la carretera?

 

III.                                                                                    TERCERA PARTE

A.             SEGURIDAD RESIDENCIAL

1.¿Ha sido hecho una inspección de seguridad de su residencia? ¿ Si ha sido hecha,  fueron las recomendaciones de ellas consideradas validas y fueron implementadas? ¿Si no fueron por que no?

2.¿Cuánto tiempo ha vivido usted en su residencia actual?

3.¿Quién vivió en su residencia antes de usted y su familia?

4.¿Fue la seguridad un factor en la selección de su residencia?

5.¿Cómo fue que se hizo la selección de su residencia? ¿Le presto ayuda en está selección alguna gente de ventas de inmuebles? ¿Si tal fue el caso,  hizo usted una investigación con otras personas con respecto a la reputación o confiabilidad de el o ella?

   NOTA:  Los terroristas han empleado a las agencias de ventas de inmuebles y a los agentes de estas para identificar los domicilios de objetivos potenciales.

6.¿Se cambiaron todas las cerraduras o se le pusieron nuevos volcadores y llaves después de que usted se vino a vivir aquí?

7.¿Ha establecido un control estricto sobre las llaves de su residencia? ¿Tiene usted una lista de todas las personas con llaves? ¿ Ha ocultado usted llaves fuera de su residencia?

8.¿Ha sido orientada su familia sobre las acciones que debe tomar en caso de que un vendedor u otra persona de servicios venga a la puerta?

9.¿Usted y su familia conoce usted los uniformes correctos el arma personal y los credenciales de la policía local?

10.¿Qué procedimientos existe para recibir entregas o recados? ¿Se rehúsa recibir entregas sospechosas o inesperadas? ¿Son las identidades de recaderos investigadas y confirmadas por medio de las llamadas telefónicas correspondientes antes de aceptar un recado o admitir la entrada de aquel?

11.¿Cuáles procedimientos han sido establecidos para comprobar la identidad de mecánicos de reparaciones y representativos de servicios? ¿Se les pregunta el número de teléfono de la compañía que ellos representa y otro tipo de identificación que puede ser verificada antes de permitirlos entrar? ¿Son cuidadosamente supervisados mientras están en el domicilio? ¿los mecánicos de reparaciones vienen no más cuando tienen cita?

12.¿Se mantiene las puertas y ventanas cerradas y/o tienen rejas?

13.¿Han sido los miembros de su familia advertidos que no deben desencerrar o abrir las puertas a personas que no conocen hasta que la identidad de ellas ha sido establecida?

14.¿Emplea usted mozas,  jardineros u otros sirvientes? ¿Si así es quienes son? ¿Se le acercaron a usted y le ofrecieron sus servicios? ¿Les pidió usted referencias? ¿Fueron estas referencias verificadas? ¿Fueron la agencia de policía y de seguridad informadas para verificar si tenían antecedentes criminales o conexiones terroristas o subversivas?

15.¿Viven los sirvientes en su residencia? ¿Tienen acceso sin restricciones a su residencia?

16.¿A despedido a cualquier sirviente de la casa,  chofer u otros empleados recientemente? ¿a tenido usted algún disgusto o trabado palabras con la sirvientes?

17.¿Proporciona usted o miembros de su familia el transporte hacia y del trabajo a sus sirvientes?

   NOTA:  Esta es una práctica peligrosa.  Es mejor pagar por el carro de alquiler o por el transporte por ómnibus

18.¿Sabe usted donde viven los sirvientes? ¿A sido verificado esto? ¿Cuánto tiempo ha vivido ahí?

19.¿Tienen acceso los sirvientes a sus programas de viajes? ¿Cuánto tiempo en adelantado saben ellos de sus vacaciones,  viajes y cambios de sus horarios?

20.¿Está su residencia desatendida durante el día? ¿Esto se hace regularmente o no más ocasionalmente?

21.¿Tiene usted guardia residenciales? ¿ Son ellos los empleados de un contratista particular o son integrantes de la policía o militares?

22.¿Paga usted los salarios de los guardias?

23.¿Ha tenido usted problemas con los guardias? ¿Por ejemplo,  se han dormido durante su turno,  no han seguido los procedimientos establecidos,  han sido descorteces,  jugado con las armas de fuego o han sido descuidados? ¿Fue esto debidamente hecho del conocimientos de los superiores de ellos? ¿Fue tomada alguna acción disciplinaría? ¿Está corregido el problema?

24.¿Ha removido su nombre del buzón de correo particular del muro de su residencia y de otros lugares donde un transeúnte lo pueda observar?

25.¿Ha recibido usted llamadas telefónicas indecentes,  amenazantes o molestosas,  o un número insólito de números equivocados o llamadores silenciosos? ¿Ha mantenido usted un registro de tales llamadas? ¿Informo usted a la policía o agencia de seguridad sobre estás llamadas? ¿Fueron investigadas?

26.¿Cómo responden usted y su familia al teléfono?

   NOTA:  No deben dar su identidad u otra información hasta que la identidad del llamador ha sido establecida.

27.¿Conoce usted a sus vecinos? ¿se entrevistado con ellos para tratar sobre asuntos de seguridad mutuos?

28.¿Han informado sus vecinos sobre cualquier actividad sospechosa en la vecindad o sobre personas que han indagado sobre usted o su familia? ¿Se ha pedido a los vecinos que informe a usted sobre tales asuntos?

29.¿Conoce usted y los miembros de su familia la ubicación de la estación de policía,  estación de bomberos,  y otras fuentes de ayuda de emergencia más cercana? ¿Ha colocado usted las direcciones y los números de los teléfonos que se deben utilizar en caso de emergencia en un lugar de fácil acceso?

30.¿Usted y los miembros de su familia están la suficiente familiarizados con el medio ambiente de la vencida como para notar personas o vehículos extraños?

31.¿Ha instalado usted cualquier sistema de alarma,  cerraduras u otros sistemas de seguridad?

32.¿Está su casa proveída de extinguidores de incendios? ¿ Están los miembros de su familia familiarizados con sus ubicaciones y su utilización?

33¿Ha obtenido usted un botiquín de primeros auxilios velas,  aparatos de radio operado a pilas,  y otro equipo de emergencia? ¿Son estos artículos examinados regularmente?

34.¿Tiene usted un perro?

35.¿Mantiene usted armas en sus casa? ¿Están aseguradas? ¿Saben los miembros de su familia donde están y como operarlas?

36.¿Cuándo los miembros de su familia se deshacen de cartas,  documentos personales y otros materiales,  ejercen ellos cuidado para asegurar que nada sea incluido en esos deshechos que pudiera ayudar a un terrorista a desarrollar información sobre usted? Ejemplo:  Sobre con su nombre,  título y dirección,  cartas con información personal sobre sus planes de viajes,  mapas indicando la residencias de amigos guías telefónicas ordenes etc.

 

 

 


MEDICINA EN 10 MINUTOS-TECNICA DE EMERGENCIA PARA SALVAR VIDAS

 

I  INTRODUCCION

Como agente protector,  usted tiene la responsabilidad de proteger a un dignatario contra todo tipo de heridas y bochornos.  Desafortunadamente,  la protección no llega al 100 por ciento,  y a despecho de sus mejores esfuerzos,  puede llegar el día en que la persona protegida tiene necesidad de tratamiento médico de emergencia.  Puede caer victima de una bala de un asesino,  de un ataque cardíaco,  o de cualquier número de accidentes.  Puede usted,  como agente protector,  ver a su protegido morir?  Por supuesto que no.  Usted debe estar preparado para proporcionar un tratamiento de emergencia para salvarle la vida.

 

II.  LA FILOSOFIA BASICA DE FONDO

En la protección de un jefe de Estado u otra persona de alta categoría,  hacemos la presunción básica sobre la atención médica.  Esto quiere decir que pensamos que una persona muy importante de alta categoría digna de protección nunca debe estar más de 10 minutos de lejos de la mejor atención médica y el mejor equipo médico.  Aunque esta presunción pueda no ser valida para todas las situaciones de protección,  es una meta a la cual todos los agentes de protección deben aspirar.  Todos los planes de protección deben incluir medidas para transportar al dignatario a una instalación médica donde podrá recibir la mejor atención médica experta sea obtenida,  Esta sección la familiarizará con estas técnicas.

 

III.                          SITUACIONES QUE AMENAZAN LA VIDA

Manteniendo en la mente nuestra presunción básica que la atención médica experta estará relativamente cerca en una situación de protección,  debemos preocuparnos solamente con lo que llamaremos situaciones que amenazan la vida.

 

Que es una situación que amenaza la vida?  Es cualquier situación que podría traer la muerte al protegido antes de que la asistencia médica experta pudiera estar disponible.  Hay cuatro cosas de muerte rápida con las cuales debemos preocuparnos.  En la orden se su prioridad son:

A.      La inhabilidad de respirar o la falta de respiro

B.      Insuficiencia cardiaca.

C.      Cuantiosa pérdida de sangre.

D.      Choque

Cualquiera de estas condiciones puede producir la muerte dentro de 30 minutos,  así es que debemos aprender las técnicas para enfrentarlas.

 

IV  LA PRIMERA PRIORIDAD

En cualquier situación que requiere que usted practique las técnicas para salvar la vida,  la primera prioridad es la de determinar el estado de la victima.  Las cosas a comprobar son las siguientes en este orden:

A.      ¿Esta la victima conciente?

B.      Compruebe si está respirando.

C.      Compruebe el pulso

D.      Compruebe si se está desangrando copiosamente

 

(Explicar más a fondo sobre las comprobaciones arriba mencionadas).

Las siguientes acciones dependerá sobre lo que usted encuentre en la comprobación inicial.

 

V. TÉCNICAS DE SALVAR LA VIDA

A.      Limpiar la vía respiratoria

B.      Restaurar el resuello

C.      Restaurar la circulación de sangre

 

(Las películas “Nuevo Respiro de Vida” y “Nuevo pulso de Vida” son excelentes y cubren estas técnicas muy bien.  No serán necesario explicar en más detalle.  Tiempo de metraje de cada película:  35 minutos).

 

D.      El control de un desangramiento copioso

Para la mayoría de las personas,  el ver sangre es una experiencia muy perturbadora y espantosa.  Por la general es la evidencia más visible de una herida.  Hay una tendencia por parte de rescatadores sin mucha experiencias de tratar estas heridas primero.  Muchas veces esto es un error.  Si la victima ha dejado de respirar o si su corazón a parado se producirá un daño serio al cerebro o la muerte por razón de estás causas mucho antes de que se pueda desangrar hasta el punto de la muerte.  Sin embargo,  un desangramiento severo de los vasos arteriales puede causar la muerte en seis a ocho minutos,  de modo que en su comprobación inicial es importante determinar la fuente del desangramiento para que usted pueda decidir si la herida merece la atención inmediata.

 

Los indicios de un desangramiento severo que puede conducir a la muerte son: 

1.       Volumen – la perdida copiosa de sangre en un tiempo reducido (Más de medio litro en cinco minutos).

2.       Color – La sangre es de color rojo vivo.  (La sangre es rica oxigeno de un vaso arterial)

3.       Flujo – Chisguetes (La acción bombear del corazón arroja la sangre de la herida).

Las heridas grandes,  o heridas donde un vaso arterial o una vena ha sido perforada o cortada requiere la atención de inmediata.   Los métodos de controlar un desangramiento severo son:

1.           Presión directa – Poner vendajes estériles (O un lienzo limpio o la mano) directamente sobre la herida y ejercer presión firmemente.  Esto generalmente detendrá el flujo de sangre la bastante para permitir la acción de cuajamiento,  o por lo menos restringir el flujo a un nivel aceptable hasta que el tratamiento medico experto sea disponible.  El vendaje puede ser amarrado firmemente en su lugar y no debe ser removido excepto por un medico.

2.           Puntos de presión – En los casos donde la ubicación de o tipo de herida no permite la aplicación de presión directa,  uno puede ser obligado a utilizar los puntos de presión.  Un punto de presión es un punto en el cuerpo por donde pasa un vaso arterial sobre un hueso o corre muy cerca debajo de la piel.  La presión sobre uno de estos puntos restringe el flujo de sangre temporalmente y puede ayudar a controlar el desangramiento.  La ubicación de estos puntos de presión en el cuerpo debe ser estudiado para el caso que este método sea necesitado en una emergencia.

3.           Banda constrictiva – En los casos extremos,  donde la presión no ha detenido el desangramiento,  una banda constrictiva puede ser útil en detener la perdida de sangre.  Obviamente este método solo puede ser utilizado en los brazos y piernas de la victima.  En este método un cinturón u otra faja ancha se coloca alrededor del brazo o pierna del herido y es apretada un poco hasta que el flujo de sangre es mayormente disminuido.  Esto no debe ser confundido con un torniquete,  que es apretado hasta que el flujo de sangre se para.  Por lo general,  los torniquetes cusan más daño a la victima que lo que ayudan y no deben ser empleados.

E.      Tratamiento para el choque

La palabra ”choque” como termino medico se refiere al colapso del sistema cardiovascular.  Este colapso puede ser causado por cualquier número de factores.  Las cosas importantes a recordar es que el choque puede ser fatal,  y que toda persona herida debe ser tratada para el choque los síntomas del choque son:

1.       Pulso débil y rápido

2.       La piel fría y húmeda

3.       Sudor abundante

4.       Complexión pálida,  cenicienta,  que más tarde se convierte en azulada.

5.       Respiración baja y dificultosa

6.       Pupilas engrandecidas

7.       Desmayo o perdidas de conocimiento

Generalmente,  el tratamiento de choque incluye:

1.       Mantener la ventilación adecuada (La resucitación artificial puede ser aconsejable)

2.                           Elevar las extremidades si la herida no lo impide

3.                     Mantener al herido caliente.  Sin embargo no se debe sobre calentar.  El herido debe mantenerse confortable

4.                    No se debe dar de comer ni de beber al herido.

Si se siguen estas simples reglas y otras técnicas de salvar la vida son aplicadas con éxito,  el estado del herido se deberá mantener estable hasta que se pueda obtener la atención medica apropiada.

 

VI.  CONCLUSION

Al llegar al final de esta sección de instrucción,  deberá ser obvio que este no fue un curso de primeros auxilios.  Nosotros en el negocio de la protección no estamos de veras preocupados en tratar heridas leves o heridas que pueden resultar en la muerte horas después.  Toda nuestra preparación y planificación esta orientada para que nuestro protegido pueda obtener la atención experta mucho antes de que estos tipos de heridas puedan resultar fatales.  Lo que nos debe preocupar son aquellas situaciones que amenazan la vida y que podrían resultar en la muerte en cosas de minutos.  Nosotros como agentes de protección debemos estar preparados para aplicar las técnicas de salva vidas que sostendrán a nuestro protegido durante esos minutos hasta que la atención medica experta sea disponible.  En hacer menos que esto seria el incumplimiento de nuestra obligaciones.


SEGURIDAD DE LAS ARMAS

REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD

 

1..Toda arma de fuego debe ser tratada como si estuviera cargada.

2.  Antes de manipular,  apuntar o mirar sobre la miras de un arma,  verificar que no este cargada.  Si hay alguien más presente demostrarle que el arma no este cargada.

3.  Nunca apunte un arma de fuego hacia alguien que usted no esta preparado a matar.

 

REGLAS DE SEGURIDAD EN EL CAMPO DE TIRO

 

4.  Nunca porte un arma cargada en el campo de tiro excepto en los puntos designados para el tiro.

5.  Asegure que las armas no están cargadas durante los movimientos desde y a los puntos de tiro.

6.  Mantenga el arma apuntada campo abajo en todo momento.

7.  No levante el alma más de 45 grados (adentro) o baje el arma más de 45 grados.  (Cuando se descansa entre tiros,  el tirador puede cambiar el arma a la mano que no se usa para disparar y mantener el cañón apuntando campo abajo y el arma des amartillada).

8.  No cargue el arma hasta que se de el orden de cargarlo.

9.  Asegure que el cañón del arma está libre de obstrucciones antes de cargarla.

10.  Solamente los instructores y/o los entrenadores están autorizados a hablar con los tiradores en los puntos de tiro.

11.   Nunca de la vuelta de la línea de tiro sin enfundar o colocar el arma des

amartillada / Descargada sobre la mesa o suelo con el cañón apuntando campo abajo.

12.  Descargue el arma solamente en los lugares designados.

13.  Nunca punga el dedo en gatillo hasta que el arma está apuntada hacia el blanco.

14.No se coloque enfrente de la línea de tiro hasta que ha sido ordenado a hacerlo por el instructor.

15. No baje el martillo sobre un cartucho sin disparar sin primero poner el dedo pulgar de la mano “débil” en frente del martillo

16. Cuando hay falla en el tiro,  no abra el arma hasta que han pasado por lo menos diez segundo.

17. Después de una falla de tiro,  no comience a tirar de nuevo hasta que se ha comprobado que no hay obstrucción en el cañón del arma

18.               No deje el punto de tiro hasta que el arma ha sido descargada,  des amartillada y en el mecanismo del arma está abierto (o el arma ha sido enfundada).

19.               No practique el entrenamiento con armas de fuego sin la protección adecuada para los ojos y oídos.

PLAN DE PROTECCIÓN

FORMATO SUGERIDO

 

I.  SITUACIÓN

A.                                          Esta sección deberá ser un relato indicando:

1.  QUIEN.  ¿Quién es el dignatario? Otros?

2.  Que.                 ¿Cuál es el propósito de esta visita?

3.  CUANDO.          ¿Cuándo llegará y partirá?

4.  Donde.              ¿Dónde están los lugares que visitará y cuales son las fechas de las visitas?

II.               CONCEPTO DE LAS OPERACIONES

A.      Declaración general sobre la seguridad.

1.       Está sección deberá ser un relato indicando en términos generales COMO se va a proteger al dignatario.

B.      Asignaciones del personal y tareas

1.        Haga una lista de los agentes,  sus tareas especificas,  sus honorarios,  y sus responsabilidades con respecto a lo siguiente.

a.       Recolección de inteligencia.

b.      Inspección de los locales.

c.       Inspección de rutas.

d.      Transporte.

e.      Comunicaciones.

f.         Logística y apoyo.

g.      Finanzas y administración.

h.       Relaciones públicas y prensa.

i.         Asignaciones especiales.

 

III.  APENDICES

A.                                                                        El cálculo de inteligencia

1.          Preparado por el agente de Inteligencia,  este cálculo hace una evaluación sobre el nivel de la amenaza para el dignatario durante su visita.  Debe incluir a todos los grupos,  individuos y organizaciones que puedan presentar una amenaza para el dignatario.

B.                                                                        Planes de investigaciones

1.          Incluir todas las llamadas,  frecuencias,  ubicación de radios,  los códigos,  cifras,  etc.

C.         Investigación local

1.        Adjunte el informe sobre la investigación que se hizo del local,  así como fue preparado por el Agente local.

D.         Investigación de las rutas

1.       Adjunte el informe sobre la investigación que se hizo sobre la ruta así como fue preparado por el Agente de Investigación de Rutas.

E.         Puestos de Seguridad y el personal asignado a Puestos de Seguridad

1.         haga una lista cada Puesto de Seguridad y del agente individual asignado al puesto.

F.         Planes para las contingencias no hostiles

1.          Especifique cuales acciones el Equipo de Seguridad tomará en cada de las siguientes contingencias:

a.       Congestionamiento del tráfico.

b.      Desviaciones en el itinerario.

c.       Accidentes o enfermedad.

G.        Lista médicas

1.        Dé el nombre y la especialidad de los médicos con quienes ha hecho contacto,  así como sus lugares de trabajo y sus números de teléfono.  También haga listas de los hospitales apropiados,  sus direcciones y números de teléfono.

H.         Multitudes espontáneas,  manifestaciones y desordenes

1.           Indique las acciones que tomará el Equipo de Seguridad en los siguientes casos:

a.       Multitudes que se congregan espontáneamente.

b.      Control de las manifestaciones.

c.       Manifestaciones previamente planificadas.

d.      Control de desordenes.

I.          La detección y reacción a un ataque

1.       Explique las reacciones del Equipo de Seguridad en caso de que haya un indicio de que un ataque contra el dignatario es inminente.  También indique el lugar donde el dignatario será evacuado en caso de que efectivamente se realice el ataque.

J.         Explique el plan de identificación en operación para cada lugar visitado.

 

 

PUESTOS DE SEGURIDAD

 

I.  GENERAL

A.         Definición

1.        Un puesto de seguridad es el área de responsabilidad establecida para formar una parte integral de la red de seguridad alrededor de un protegido.

B.  Tipos

1.       Vigilancia

2.       Puestos de Control

3.       Misión Especial

C.  Vigilancia

1.         Un Puesto de Vigilancia puede ser estacionario o móvil.  Por razones de su misión,  un agente de un Puesto de Vigilancia no puede dársele permiso para dejar su puesto y hacer investigaciones.  Por esta razón,  los puestos de Vigilancia deben ser apoyados por un Equipo de Reacción.

Algunas consideraciones generales son:

a.       Las dimensiones físicas de área de responsabilidad.

b.      Puntos críticos (áreas que podrían cubrir u ocultar posibles atacantes).

c.       Actividades o personas que son normales para el área de responsabilidad.

d.      Ubicación de los puestos de seguridad adyacentes.

D.         Puestos de Control

1.        Un Puesto de Control controla el acceso.  Es integrado por un mínimo de dos hombres:  Uno para el chequeo y el otro para proporcionar la seguridad.  Algunas consideraciones generales son:

a.       El sistema de identificación utilizado.

b.      Disponibilidad de la lista de huéspedes/ representante del grupo de especialidad.

c.       La identidad de cualquier personal de apoyo de otros servicios.

E.  Misión Especial

1.        Un Puesto de Misión Especial es un puesto cuya misión no es la vigilancia ni el control de un Puesto de Control

Algunos ejemplos son:

a.       Anillo interior

b.      Conductor.

c.       Puesto de Mando

d.      Seguridad de Equipaje.

 

 

 


 

ORIENTACIONES PARA EL PUESTO DE SEGURIDAD

 

1.       ¿Quién es el dignatario?

2.       ¿Qué lugar esta visitando el/ ella?

3.       A que hora va a llegar el/ ella?

4.       A que hora va a partir el/ ella?

5.       Cual es el puesto asignado a usted?

6.       ¿Quién es el supervisor?

7.       ¿A que hora debe usted estar en su puesto?

8.       ¿A que hora debe usted ser relevado?

9.       ¿Qué identificación debe ser utilizada?

10.   ¿Cuál transporte debe ser utilizado?

11.   ¿Qué tipos de comunicaciones son disponibles para el uso (frecuente de radio,  teléfonos,  etc.)?

12.    ¿Cuáles son los arreglos para ir a los baños,  recibir agua y alimentos?

13.   Vestir aseadamente y moderadamente (vestir la ropa adecuada para la ocasión.

14.   No comer,  fumar,  tomar café,  etc.  En el puesto excepto cuando es autorizado por el responsable.

15.   No hacer exhibición innecesaria de las armas.

16.   Ponerse de pie cuando otras personas estén en su área o cuando cualquier persona se acerque a su puesto.

17.   No dejar su puesto excepto cuando es ordenado a hacerlo por el Puesto de Mando,  o se recibe el permiso del Puesto de Mando de cumplir otra tarea.

18.   mantener el área libre de basura.

19.   ser capaz de operar todos los equipos de radio,  teléfonos,  equipos de intercomunicaciones,  etc.

20.   Ser capaz de manejar todas la armas.

21.   Ser capaz de operar todo equipo de emergencia.

22.   Ser capaz de poder identificar todo el otro personal de seguridad y/o reconocer la identificación autorizada.

23.   Ser capaz de reconocer al dignatario y miembros de su familia y a sus ayudantes.

24.   Estar consciente de la ubicación del dignatario en todo momento.

25.   Conozca la programación del dignatario

26.   Conozca todas la instrucciones especificas para su puesto.

27.   Manténgase consciente de la ubicación de otro personal de seguridad con respecto a su puesto.

28.   Conozca los códigos de radio que se estén utilizando.

29.   Conozca las actividades planificadas en los lugares adyacentes al área se su puesto.

30.   Si es revelado,  de unas orientaciones completas a su relavo sobre las responsabilidades del puesto.

 

 

LISTA DE CHEQUEO DE INSTRUCCIONES PARA EL PUESTO DE SEGURIDAD

 

I.  GENERAL

A.                                                             La identidad del dignatario y de sus acompañantes cercanos (enseñar fotos si el dignatario no es conocido por la fuerza de protección).

B.  Propósito de la visita

C.  Hora y lugar de llegada.

      D. Hora y lugar de salida

II.  TIPOS SOBRE LA INTELIGENCIA

A.  información Sobre posibles amenazas al dignatario de parte de individuos o grupos.

III.  ASIGNACIÓN A PUESTOS

A.  Hacer lista del puesto específico,  nombre del individuo o individuos asignados a el y la secuencia de mando.

IV.  HORA DE HACER PRESENCIA EN EL PUESTO

V.  HORA DE RELEVO/FINALIZAR

VI.  ARREGLOS PARA EL TRANSPORTE AL PUESTO Y DEDE EL.

VII.  COMINICACIONES

A.                                               Tipo

B.                                               Frecuencia(s) de radio

C.                                               Señales de llamada

D.                                               Números de teléfonos

VIII.  UBICACIÓN DEL AREA SEGURA

IX.  SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN UTILIZADA Y LA HORA DE CAMBIO

A.                                                            Fuerza Protectora

B.                                                            Apoyo.

C.                                                            Residencia/ habitación

D.                                                            Huéspedes

E.                                                            Otro personal de seguridad

F.                                                            Categoría especial

X.  EQUIPO REQUERIDO

A.  Haga una lista,  por puesto y artículo,  de cualquier equipo especial que sea requerido,  incluso armas que sean otras que las armas personales normales.

 

 

 

 

 

OPERACIONES DEL PUESTO DE MANDO

 

I.  GENERAL

      Un Puesto de Mando es el centro de seguridad para las operaciones de protección.  Puesto de Mando es establecido para funcionar como un recurso instantáneo para estar la información,  coordinación y la cooperación entre las agencias de seguridad.  Y el centro de las comunicaciones por radio y teléfono.

Toda la información que tiene que ver con la operación de protección debe ser realizada hacia el Puesto de Mando para su análisis y acción correspondiente.  El Puesto de mando precisa tener un conocimiento absoluto del movimiento de protección (informe sobre las investigaciones,  hospitales,  rutas,  inteligencia,  puestos de la policía,  asignaciones de habitaciones,  números de teléfono,  etc).

La agencias de la ejecución de la ley que tiene que ver con el movimiento de protección,  deben tener un representante de la jerarquía del supervisor en el Puesto de Mando.  Las redes de radio de las agencias de ejecución de la ley deben estar establecidas en el Puesto de Mando.  A través del Puesto de Mando y de su red de comunicaciones,  las orientaciones pueden ser dadas a todos los cuerpos de Ejecución la ley empeñadas en el movimiento de protección.

Un agente local de seguridad experimentado,  o un miembro del Equipo de Avance este familiarizado con el movimiento de seguridad entero debe ser asignado a operar el Puesto de Mando.

II.  UBICACIÓN

La ubicación del Puesto de Mando depende de la duración de la visita,  el terreno local,  la facilidades existentes y la envergadura de la visita.  El Agente de Avance de más Jérica y Supervisor local de la Agencia de Seguridad,  debe determinar la ubicación correspondiente.  Puede ser ideal utilizar la oficina local,  puede ser necesario utilizar una habitación en un hotel u otro local si la oficina local no esta cerca de la operación.

 

III.  OPERACIÓN

La información siguiente debe ser utilizada como guía y puede ser alterada para atarla a la situaciones individuales como convenga.

El Puesto de Mando debe estar en operación por lo menos dos horas antes de que el protegido llegue y permanecer por media hora después que el protegido a partido del área.

La habitación empleada para el Puesto de Mando debe estar arreglada para una protección eficiente.  Todos los muebles no esenciales (camas,  etc) deben ser sacados de la habitación y el siguiente equipo proporcionado (dependiendo de la envergadura de la visita):

A.  Muebles y suministros

1.       Escritorio(s) y mesa(s)

2.       Sillas de respaldo recto

3.       Máquina de escribir

4.       Bolsón para materiales que deben ser quemados

5.       Papel de escribir,  plumas,  lápices,  chinchetas,  etc.

6.       Tablón para anuncios y pizarron(es)

7.       Guías de teléfonos locales

8.       televisor y aparato de radio para escuchar las estaciones locales si es necesario

9.       Cestos extra para basura

10.   Reloj de pared grande

11.   Tablero para marcar la ubicación del protegido

B.  Información especifica sobre la visita (Puesta en el tablón de anuncios o en un encuadernador de anillos)

1.       Informe preliminar de las investigaciones

2.       lista de la asignación de habitaciones (Personal acompañante del protegido y los agentes de seguridad)

3.       Lista de teléfonos de todos los contactos

4.       Lista de los nombres del personal que ha sido aprobado

5.       Esquema d los locales,  mostrando las asignaciones y puestos

6.       Carpeta de inteligencia

7.       Mapa de las rutas (Primarias y alternas)

8.       Información de emergencia sobre los hospitales y la evacuación

9.       registro para los horarios de movimientos

10.   Tablero para marcar la ubicación del protegido

C.  Tablero de llaves

1.       Llave maestra del hotel (Si es aplicable)

2.       Todas la llaves para la habitación del protegido

3.       Llaves para todos los automóviles mostrando la ubicación de cada uno

D.  Comunicaciones

1.       Teléfonos

2.       Radios (Siempre debe haber un sistema de reserva)

3.       Lista de asignaciones de frecuencias

4.       lista de los códigos de radio

5.       Lectura impresa de alarmas (si es aplicable)

6.       Libros de registros para las comunicaciones de teléfono y de radio o la capacidad para hace grabaciones.

E.  Equipo para emergencias

1.       Linternas

2.       Botiquín para primeros auxilios

3.       Granadas de gas

4.       Mascaras antigas

5.       Armas de fuego ligeras

6.       Mascar de aire MSA

IV.  CALIDAD PROFESIONAL

El puesto de mando no es un lugar para la concentración de los Agentes de Seguridad o Agentes de la policía.  Una habitación adyacente debe servir como salón para el ocio,  descanso,  tomar café,  etc.

Un letrero que enfatiza la calidad profesional operacional del Puesto de Mando debe ser considerado.  Ejemplo

 

PUESTO DE MANDO DE SEGURIDAD

SE ADMITE SOLAMENTE EL PERSONAL DE SEGURIDAD

AUTORIZADO

SILENCIO

 

Ya que el Puesto de Mando contiene información sensible y conversaciones oíbles,  el personal que no sea de seguridad no debe ser permitido permanecer “visitar” en el Puesto de Mando.

Recuerde,  otros juzgaran el grado de competencia profesional de un servicio de seguridad por la actividad observada y el comportamiento del personal de seguridad el complejo del Puesto de Mando

 

 

 

LISTA PARA EL CHEQUEO DEL EQUIPO PARA EL PUESTO DE MANDO

 

Se recomienda el equipo siguiente para los Puestos de mando:

 

_______Mesas o escritorios (Mesas tipo banquete de ocho pies de largo son recomendadas).

_______Sillas (Se recomienda que solo se obtenga bastantes para el personal de la operación)

_______Lámparas (de mesa o escritorio)

_______Pizarron (tiza y borradores)

_______Tablón de anuncios

_______Tablero de llaves (para las llaves de automóviles y para la llave “maestra” o llave duplicadas para las habitaciones)

_______Complementos de armas

_______Equipo de emergencia (botiquín de primeros auxilios resucitador,  máscaras antigas,  linternas,  pilas,  etc.)

_______Informes sobre las investigaciones

_______Aparato de radio

_______Teléfonos (por lo menos dos líneas comerciales,  líneas de “señalización manual” al Puesto de Mando de la Policía o Despachador,  líneas para las intercomunicaciones a la habitación del protegido,  Y se debe dar consideración a una línea “Línea de pánico”).

 


LA PROTECCIÓN DE DIGNATARIOS

LISTA DE CHEQUEO PARA LA INVESTIGACIÓN

 

1.       REQUERIMIENTOS BÁSICOS

 

A.                                          Punto de partida:

 

B.      Punto de llegada:

 

C.      Distancia a ser recorrida:

 

D.      Tiempo del recorrido (se calcula conduciendo un automóvil y cronometrando el tiempo a la misma hora del día en la que el dignatario hará el viaje por esta misma ruta):

 

E.      Describa la ruta, la ruta alterna, y las rutas de escape en detalle, comenzando con el punto de partida y concluyendo con el punto de llegada (anexar un mapa o un dibujo):

 

F.       Obstáculos: Planifique la ruta de tal modo que se evitan tales obstáculos obvios como sitios de construcciones, desvíos, ferrocarriles, etc.

 

G.      Localice los hospitales más cercanos a lo largo de la ruta.

 

H.      Localice los asilos seguros a lo largo de la ruta.

 

I.         Analice los puntos de embotellamientos.  Considere todos los aspectos; por ejemplo:

 

1.       Puntos de peligro (Vea el apartado LI(c).

 

2.       Note todas las actividades normales (carros estacionados, vendedores ambulantes, camiones de basura, rutas de omnibuses, adultos y niños jugando en la calle o en jardines, carteros, etc.)

 

3.       Como se podría realizar la emboscada? Cuál sería su reacción?  Haga una lista de los equipos para el enlace para las contingencias y puestos de seguridad adicionales (por ejemplo, control del tráfico en los cruceros, rampas, etc.)

 

2.       REQUERIMIENTOS CON RESPECTO A NIVELES MAS ELEVADOS DE AMENAZAS

 

A.                                          Al elevarse el nivel de las amenazas, o si el movimiento es anunciado o es simplemente pronosticable porque el dignatario se rehúsa a variar los horarios o las rutas, considere lo siguiente:

 

1.       El número aproximado de edificios o casas a lo largo de la ruta:

 

2.       Cuantos de estos edificios o casas son instalaciones del gobierno?

 

3.       El número de bocacalles que la caravana tendrá que pasar, y como serán controladas estas bocacalles:

 

4.       El número de puntos de peligro a lo largo de la ruta entera (pasos sobre y por debajo de la vía, edificios altos, áreas arboladas, bocas de inspección, buzones de correo, tachos de basura, etc).

 

5.       Se permitirá el estacionamiento a lo largo de la ruta? Serán los vehículos estacionados llevados ahí al remolque?

 

 

INSPECCION DE LOCALES

INTELIGENCIA

 

Nota: Si la inspección sobre inteligencia va a ser un documento por separado, debe comenzar con los apartados “GENERAL” y “CONTACTOS” del formulario “INSPECCION DE LOCALES” correspondiente.

 

1.       PERSONAL

 

A.                             Obtenga una lista de los empleados en el sitio a ser visitado y haga una investigación a fondo de casa persona.

 

B.   Haga una lista do los empleados en lugar que están autorizados a hacer contacto con el dignatario (mozas, camareros, dependientes, porteros, etc.).

 

C.   Tome una fotografía de cada persona autorizada a tener contacto con el dignatario durante la visita.

D.   Cuando se visita un hotel, obtenga una lista de los huéspedes en el mismo piso donde está la habitación del dignatario, y de aquellos que están en las habitaciones directamente arriba y debajo de la habitación del dignatario.

 

E.   Obtenga una lista de los huéspedes invitados y de los participantes oficiales, y haga una investigación a fondo de cada uno.

 

F.   Designe un área para los representantes de la prensa (si es necesario) y asegure que los credenciales de estos sean comprobados.

 

2.         OTROS PERSONAJES / DIGNATARIOS

 

A.     Estarán presentes otros dignatarios con sus equipos de seguridad?

B.      ¿Quién tiene precedencia?

 

3.          PLAN DE IDENTIFICACION

 

A.      Empleando el sistema “AADHI” invente un sistema de identificación para cada lugar visitado por el dignatario.

 

A = Apoyo (Empleados en el sitio: camareros, operarios, porteros, vendedores, comerciantes, carpinteros, etc.)

 

A  =  Aeropuerto (chóferes de camiones de combustible, operadores de equipo para el servicio de avión en tierra, chóferes de carretas de equipaje, personal del aerolíneas, personal de mantenimiento del aeropuerto, etc)

 

D  =  Domicilio (gerencia del hotel, mozas, servicio a la habitación grupo oficial del dignatario, etc.)

 

H  =  Huéspedes.

 

E  =  Ejecución  (Policía armada en uniforme y policía armada vestida de traje de calle).

 

 

4.         ENLACE Y EMERGENCIAS

 

A.                        teléfono de la oficina y domicilio de las siguientes personas:

Haga una lista con el nombre completo, grado, y el número de

 

1.       El oficial responsable del servicio de incendios local.

 

a.                      Fecha instruido_______________

b.                      Localización___________________________________

 

2   Oficial responsable de la Estación de policía local.

 

a.                      Fecha instruido________________

b.                      Localización____________________________________

 

3   El médico responsable del hospital más cercano.

 

a.  Fecha instruido________________

b.  Localización____________________________________

 

B.       haga una evaluación de los servicios disponibles y la cooperación esperada de cada una de las personas arriba mencionadas.

C.       Haga una evaluación de los servicios de primeros auxilios disponibles en los hoteles y otras instalaciones grandes.  Si hay un médico presente,  de el nombre y sus números de telefónicos

D.       Indique la localización de otras áreas seguras:  Instalaciones militares,  edificios del gobierno,  etc.

 

 

5.PLAN DE OPERACIONES DE INTELIGENCIA

 

A.                                                                       Haga una lista de los Puestos de Inteligencia,  Dando los nombres de los agentes y sus responsabilidades,  e indique los horarios cuando deben estar en sus puestos.

B.                                                                       Explique los pormenores de la red de inteligencia puesta en operación para la visita del dignatario.

C.                                                                       Asegure que los requisitos para la recolección de inteligencia para los Puestos de Inteligencia sean bien entendidos y que la información correspondiente sea envidiada correspondientes a la autoridad competente.  Los agentes que interrogarán a los ciudadanos cooperantes (es decir,  los operadores de quioscos de periódicos,  porteros,  etc).  Deben adherirse al programa establecido.

D.                                                                       Prepara el Cálculo de Inteligencia Sobre la Situación para que este sea incluido en el Plan de Seguridad definitivo.

 

 

 

INSPECCION DE LOCALES

ANEXO DE INTELIGENCIA/ AEROPUERTO

 

I.  PERSONAL

A.                              Obtenga Lo siguiente:

1.         Los nombres y los números de los carnets de identidad de los empleados del aeropuerto que están autorizados a reabastecer el avión del dignatario con combustible (si es necesario).

2.         Los nombres  y los números de los carnets de identidad de los empleados del aeropuerto que están autorizados a manejar el equipo de prestar servicios al avión en tierra durante la llegada o partida del dignatario.

3.         Los nombres y los números de los carnets de identidad de los empleados de la aerolínea que son autorizados a acercarse o a subir a bordo del avión del dignatario.

4.         Los nombres y los números de los carnets de identidad del personal de mantenimiento,  limpieza y servicios de alimentación que son autorizados a trabajar cerca o en el avión del dignatario,  o a lo largo de la ruta del dignatario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

LISTA DE CHEQUEO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA CENTRO DE AVANCE

 

I.  INVESTIGACIÓN DE LOS HOSPITALES LOCALES

A.  Equipo médico disponible

B.                              Entrenamiento,  experiencia y especialización del personal

C.                              Disponibilidades del tipo de sangre del dignatario

D.                              Tiempos requeridos para el traslado hacia el hospital,  y las rutas a ser utilizados,  del dignatario desde sus localizaciones principales.

E.                              Instrucciones para el contacto

 

II.  DISPONIBILIDADES DEL TRANSPORTE DE EMERGENCIA

A.                              Helicóptero – puntos de aterrizaje.

B.                              Ambulancia

1.           Número de personal de emergencia médicas a bordo.

2.           Equipo disponible

C.                              Instrucciones  para el contacto

 

III.  ENCUESTA SOBRE LOS MEDICOS LOCALES

A.                       Experiencia – particularmente en heridas causadas por armas de fuego,  ataques cardiacos,  etc.

B.                       Especialización – cirugía,  neurología,  etc.

C.                       Disponibilidad durante el tiempo de visita del dignatario.

D.                       Instrucciones para el contacto.

 

IV.  VARIAS

A.                       Haga los arreglos para obtener lo equipos,  medicinas o tratamientos especiales para el dignatario

 

 

XII.   HOSPITAL

 

A.                                                                        Usted realizado lo siguiente.

1.       ¿Hecho contacto con el hospital para avisarles sobre un papel en el evento?

________________________

 

2.       ¿Informado al director del hospital sobre cualquier enfermedad particular o el estado físico del dignatario para garantizar que el hospital tenga disponible los especialistas médicos para condición?

________________________

 

3.       ¿Comprobado la capacidad del hospital para heridas de armas de fuego o heridas especiales?

________________________

 

4.       ¿Informado al hospital sobre el tipo de la sangre del dignatario para garantizar que haya un abastecimiento adecuado?

________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SESINES DE INSTRUCCIONES PARA LA POLICIA Y LOS AGENTES DE LA EJECUCIÓN DE LA LEY

 

I.  ES ABSOLUTAMENTE IMPERATIVO QUE LOS SIGUIENTES FACTORES VITALES SEAN TRATADOS EN TODAS LA SESIONES DE INSTRUCCIÓN PARA LA POLICIA Y LOS OTROS AGENTES DE EJECUCIÓN DE LA LEY:  HA USTED:

 

A.                              ¿Instruido a todos los contactos de la ejecución de la ley que sus participantes han de permanecer con la cara hacia la multitud,  tráfico,  área de responsabilidad o fuente de peligro,  y que no deben voltear la cara hacia el dignatario?

B.                              ¿Instruido a todas la agencias de ejecución de la ley que sus integrantes no han de saludar ni cuadrarse cuando pase el dignatario en automóvil o a pie?

C.                              ¿Instruido a todos los contactos de la ejecución de la ley que sus integrantes no deben relajarse o ponerse a observar al dignatario o a la caravana después de que pase,  sino que deben mantenerse alerta hasta que el dignatario haya pasado completamente fuera de vista y se ha hecho el relevo del puesto?

D.                              ¿Hecho los arreglos para que todos los agentes de la ejecución de la ley que no están vestidos de uniforme,  y que están asignados a posiciones sobre las azoteas,  puentes etc.,  sean identificados por el uso de cascos o de cualquier otra cosa que los identifique como agentes de la ejecución de la ley?

E.                              ¿Informado al comité local y/o  al Agente de Avance Político de que usted debe ser informado de todos los cambios, aun cuando tales cambios no parecen tener nada que ver con los aspectos de seguridad;  estos por los efectos que tales cambios podría tener sobre una parte del movimiento o sobre todas las actividades,  el transporte,  ceremonias,  etc,?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSPECCION DEL LUGAR LLEGADA Y PARTIDA DEL DIGNATARIO

 

 

I.  GENERAL:

A.                                                     Nombre y localización del lugar de llegada o parida.

B.                                                     Hora y fecha de llegada o partida del dignatario

C.                                                     Método de transporte del dignatario al,  y desde,  el lugar.

D.                                                     Lista de los nombres del personal que acompaña al dignatario.

 

II.  CONTACTOS

Haga una lista del nombre completo con los números de teléfono de oficina y resistencia de las siguientes personas:

A.            El responsable del lugar

B.            Otros funcionarios del lugar si es requerido.

 

III.  OBTENGA EL FOTOCALCO AZUL O HAGA DIBUJOS DE LO SIGUIENTE:

A.  Las área a ser utilizadas por el dignatario,  su grupo oficial,   y su equipo de seguridad.

1.       Punto de llegada o partida en el lugar

2.       Cuatro de demora/  salón de Espera para dignatarios

3.       Baños – Damas y caballeros

4.       Salón de conferencias de prensa

5.       Puesto de Mando o habitación segura

6.       Teléfonos más cercano (si cualquier área tiene teléfono,  apunte el número).

B.  Punto de llegada o de salida de la caravana que recogerá o dejará el dignatario

C.  Ubicación de los espacios para el estacionamiento de la caravana

D.  Ruta de llegada/ salida (primaria y alterna) del dignatario desde:

1. El punto de llegada hacia la habitación de demora,  área de recibimiento,  conferencia,  etc.

2.  Cuarto de demora,  etc.  Hacia el punto de salida de la caravana,  o desde:

3.  El punto de llegada de la caravana hacia el cuarto de demora,  etc.

4.  El cuarto de demora,  etc.  Al punto de partida del lugar

E.  Haga una inspección de las tiendas,  servicios y restaurantes del lugar.

F.  Localice los baños a lo largo de las rutas del dignatario

G. Localice la planta de energía y las cajas de fusibles correspondientes.  ¿son disponibles la iluminación de emergencia y linternas?

H.  Estudie todas las entradas y salidas del lugar para determinar las rutas de evacuación de emergencia:

1.                  desde los puntos de llegada/ partida,  cuarto de demora,  salón de conferencias de prensa,  áreas de recibimiento,  etc.

2.                  a lo largo de las rutas

3.                  desde las tiendas,  servicios y restaurantes

I.  También determine las siguientes:

1.                 Rutas y planes para escapar de incendios

2.                 Ruta hacia el hospital más cercano

3.                 Ruta hacia un área segura fuera del lugar

 

IV.  PUESTOS DE SEGURIDAD

A.  UTILIZANDO LOS CALCOS AZULES,  DIBULOS,  Y FOTOGRAFIAS DISPONIBLES,  INDIQUE TODOS LOS PUESTOS DE SEGURIDAD DE LAS SIGUIENTES PERSONAS:  (SUMINISTRE LOS NOMBRES DE LOS AGENTES Y SUS RESPONSABLES,  E INDIQUE LA HORA EN QUE DEBEN ESTAR EN SUS POSICIONES.)

1.       Llegada o partida del dignatario al,  y desde,  el lugar

2.       Movimiento de dignatario dentro del lugar

3.       Períodos en los cuales el dignatario está en el cuarto de demora,  salón de conferencias de prensa,  etc.

4.       El segundo perímetro

5.       Puestos de evaluación de emergencia o en caso de incendio.  Se incluye a la caravana si así corresponde

6.       Localización y tipo de todas las barreras

7.       Las cerraduras de las puertas y ventanas deben estar aseguradas.  Nombre del agente que las comprobará.

8.       Puestos de seguridad que serán operados por los militares o la policía.  Haga una lista de los nombres,  unidades,  número de distintivos,  etc.

9.       Puestos para las misiones especiales – equipaje,  puesto de mando,  etc.

 

V.  REGISTROS

A.  Determine las áreas a ser registradas

            1.  Fecha y hora

            2.  Agente responsable y los integrantes del equipo de registro

B.  Imponga una seguridad de 24 horas al día después de que el área ha sido declarada libre de peligro.

 

VI.  CONTACTO CON EL DIGNATARIO

A.  Haga una lista de los que son autorizados a dar la bienvenida o despedida al dignatario (vea la lista de Inteligencia)

B.  ¿Como se tratará un miembro del público que desea saludar al dignatario?

C.  ¿Refrescos – quien los servirá? ¿cómo? ¿cuándo? ¿qué?

D.  ¿Cómo se va a tratar una llamada telefónica o amenaza de bomba?

VII.  PAGOS

A.                                               ¿Cómo se hará el pago por los servicios prestados al dignatario en el lugar? ¿Quién va ha pagar?

 

VIII.  INTELIGENCIA

A.  Vea el folleto sobre la inteligencia que se le ha proporcionado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXO SOBRE EL AEROPUERTO

 

 

I.  CONTACTOS

 

1.       Gerente del aeropuerto

2.       Gerente de seguridad del aeropuerto

3.       Oficial responsable por los servicios de Incendio y Rescate del aeropuerto

4.       Oficial responsable por el Salón de Espera de Personajes

5.       Oficial de más alta jerarquía en el aeropuerto

6.       Oficial responsable por las operaciones de la torre de control

7.       Otros:  oficiales de aerolínea,  representantes del ministerio,  oficiales de mantenimiento,  aduana,  inmigración,  etc.

 

II.  INSPECCION FISICA

1.       La pista y los terrenos del aeropuerto

2.       Área donde el avión del dignatario estará estacionado

3.       Torre de control

 

III.  PUESTOS DE SEGURIDAD

1.       Inspección de la pista y de su seguridad

2.       seguridad del avión del dignatario mientras permanece estacionado cuando esta siendo abastecido de combustible,  o dado al servicio de mantenimiento

3.       Seguridad de la torre de control

4.       patrullas ambulantes fuera del perímetro del aeropuerto.

 

 

 

 

 

INSPECCIÓN DE LOCALES

HOTELES

 

I.  GENERAL

A.      Nombre Y ubicación del hotel

B.      Hora y fecha de llegada o partida del dignatario

C.      Lista delos nombres del personal que acompaña al dignatario

 

II.  CONTACTOS

HAGA UNA LISTA DE LOS NOMBRES COMPLETOS Y DE LOS NUMEROS DE TELEFONO DEL DESPACHO Y DOMICILIO DE LAS SIGUIENTES PERSONAS:

A.      El gerente del hotel

B.      El oficial de seguridad del hotel

C.      El ingeniero jefe del hotel

D.      Nombre del funcionario del hotel que es el responsable por las mozas,  la limpieza,  etc.

 

III.  OBTENGA EL CALCO AZUL O HAGA DIBUJO DE LO SIGUIENTE

A.        Habitaciones:  Muestre el plano de los pisos número de habitaciones,  y los números de los teléfonos de los siguientes:

1.         Dignatario

2.         Cuarto de demora

3.         cuarto de seguridad

4.         Puesto de mando

5.         Otros integrantes del grupo del dignatario

B.        Punto de llegada o partida de la caravana de automóviles

C.        Localización de los espacios para el estacionamiento de la caravana

D.        Ruta de entrada/ salida (primarias y alternas) del dignatario a/ de su habitación

E.        Haga la inspección de las tiendas servicios,  y restaurantes ofrecidos

F.         Localice las áreas seguras a lo largo de las rutas que el dignatario pueda utilizar

G.        Localice la planta de energía eléctrica y la caja de fusibles para las habitaciones.  ¿Hay iluminación de emergencia y linternas disponible?

H.        Estudie todas las entradas y salidas del hotel par determinar cuales serán las rutas de evacuación en una emergencia (primarias y alternas): 

1.                 De la habitación

2.                 A lo largo de las rutas de llegada y partida

3.                 Hacia,  o desde,  los servicios del hotel

4.                 Rutas y planes para escapar de un incendio

5.                 Ruta al hospital más secano

6.                 Ruta hacia un área segura fuera del hotel

IV.  PUESTOS DE SEGURIDAD

A.                                                      Utilizando los calcos azules,  dibujos,  fotos,  etc.,  disponibles,  localice todos los puestos de seguridad para:

1.                  La llegada y partida del dignatario (no ignore las comunicaciones con la caravana) y los movimientos a,  y desde,  la habitación por el dignatario.

2.                  periodos cuando el dignatario esta en su habitación

3.                  El segundo perímetro (El puesto en el foyer es critico)

4.                  Puestos de evacuación para una emergencia o incendio.  Incluya la caravana si es preciso

5.                  Los puestos de seguridad bajo la responsabilidad del personal militar o policial.  Los nombres ,  unidades,  número de distintivo,  etc.

6.                  Ubicación y tipo de todas las barreras

7.                  Puestos con misiones especiales – equipaje,  puesto de mando etc.

 

V.  REGISTROS

A.      Determine las área a ser registradas.  Haga una lista con lo siguiente:

1.       Fecha y hora

2.       Agente responsable de los integrantes del equipo de registro

B.  Imponer una seguridad de 24 horas al día después de que el área haya sido registrada y declarada libre de peligro

 

VI.  CONTACTOS CON EL DIGNATARIO

A.      política DE visitantes

B.      Lista de los empleados del hotel que están autorizados a entrar en la habitación del dignatario (vea la lista de inteligencia)

C.      Instruir al servicio de habitación sobre los procedimientos para atender a los pedidos del dignatario

D.      Instruir a los operadores de teléfonos sobre las llamadas entrantes y sobre las amenazas de bombas

E.      Plan para tratar con el correo y los regalos

 

VII.  PAGOS

A.      ¿cómo se tratara el pago al hotel por los gastos del dignatario? ¿quién pagara?

 

VII.  INTELIGENCIA

(vea el folleto sobre la inteligencia que ha sido distribuido)

 

 

 

INSPECCION DE LOCALES

RESTAURANTE

 

I.  GENERAL

A.      Nombre y ubicación del restaurante

B.      Hora y fecha de la llegada o partida del dignatario

C.      Lista de los huéspedes y personal acompañante

 

II.  CONTACTOS

A.       Haga una lista con nombre completo y los números de teléfono de la oficina y el hogar del gerente y/o dueño del restaurante.

 

III.  INSPECCION FISICA

A.      Obtenga los calcos azules o haga dibujos de lo siguiente:

1.       Ubicación de la mesa del dignatario

2.       Punto de llegada y partida del dignatario

3.       Localización de lugar para estacionamiento de la caravana (proporcione el número del teléfono si es disponible).

4.       Rutas de entrada y salida (primaria y alterna) del dignatario a/ de la mesa.

5.       Localice los baños.  Indique las rutas

6.       Localice las áreas seguras

7.       Localice las cajas de los fusibles del restaurante.  ¿Tiene el equipo linternas para el caso de una emergencia?

8.       Localice el teléfono a ser usado para comunicar con el Puesto de Mando.

9.       Indique las rutas para la evacuación de emergencia (primaria y alterna) para los casos siguientes:

a.       Ruta de evacuación de emergencia en los casos donde hay amenaza a la vida.

b.      Ruta de evaluación en caso de incendio (los incendios muchas veces se inician en la cocina)

c.       Ruta hacia el hospital más cercano

d.      Ruta hacia un área segura fuera del restaurante

 

IV:  PUESTOS DE SEGURIDAD

A.       Empleando los calcos azules,  dibujos y fotografías disponibles,  localice todos los Puestos de Seguridad en los que estarán las siguientes personas:  (indique los nombres de los agentes y sus responsabilidades,  e indique los tiempos cuando estos deben estar en sus posiciones)

1.       llegada o partida del dignatario 8no se pasen por alto las comunicaciones con la caravana)

2.       Traslado del dignatario a/ de la mesa

3.       Anillo interior alrededor de la mesa del dignatario (localización del equipo de seguridad del dignatario)

4.       Baño

5.       Segundo perímetro

6.       Puestos de evacuación de emergencia o para los incendios,  incluyendo a la caravana si corresponde

7.       Indique los puestos de seguridad bajo la responsabilidad del personal militar o de la policía local.  Haga una lista de los nombres,  unidades,  números de distintivos,  etc.

8.       Indique donde y que tipo de barreras serán empleadas

 

V.  REGISTROS

A.      determine las áreas a ser registradas.  Haga una lista que indique:

1.       fecha y hora

2.       El agente responsable de los integrantes del equipo de registro.

B.      Se impone una seguridad de 24 horas al día después de que el área ha sido registrada y declarada libre de peligro.

 

VI.  CONTACTO CON EL DIGNATARIO

A.      ¿cómo se tratará un cliente del restaurante que desea saludar al dignatario?

B.      Haga una lista de empleados del restaurante que están autorizados,  y han sido investigados,  para servir la mesa del dignatario (haga una lista de inteligencia).

C.      ¿Cómo se tratará una llamada telefónica o una amenaza sw bomba.

 

VII.  PAGO

A.      ¿quién pagará?

B.      ¿Cómo? ¿Es este modo de pago aceptable para el restaurante?

 

VIII.  INTELIGENCIA

A.      Vea el folleto de inteligencia que ha sido distribuido

 

NOTA:  Las llegadas y salidas de caravanas han sido tratadas en las clases sobre la entrada y salida del vehículo.

C. .La defensa cuando la caravana se encuentra detenida en el tráfico.  Controlar los dos lados de la caravana de la siguiente manera:

1.       El posicionamiento apropiado del automóvil del dignatario con respecto a los vehículos a su lado y del resto de la caravana (es mejor dejar bastante distancia entre los vehículos para que por lo menos el carro del dignatario pueda escaparse hacia la derecha o izquierda).

2.       Abrir las puertas del carro seguidor y las del carro delantero para bloquearle el paso a las motocicletas.

3.       El equipo sale a los dos lados,  con dos hombres vigilando hacia delante y dos hombres vigilando hacia atrás.  Uno o más de los integrantes del equipo pueden,  por supuesto,  avanzar hacia el automóvil del dignatario.  Manténgase alerta contra las motocicletas que puedan meterse desde otro carril.

D.  La defensa durante el movimiento

            Generalmente controlar los dos lados de la caravana de la manera siguiente:

1.       Vigilar cuidadosamente todo el tráfico que se acerca desde atrás

2.       No permitir que algún,  o cualquiera,  vehículo pase.

3.       Vigilar cuidadosamente el tráfico que pasa

4.       Mantener las posiciones de los automóviles seguidor y delantero

5.       hacer los gritos apropiados de caravanas para proteger contra el tráfico que viene en el sentido opuesto.

6.       Los conductores deberán estar alertas para oír las exposiciones de armas de fuego.  La reacción correcta se oyen es el de no aplicar los frenos,  sino la de acelerar y dejar el área.

E.  Ataque por motocicleta

      Si se detecta una motocicleta cometiendo un ataque,  la caravana entera debe girar lateralmente hacia la motocicleta a una señal preacordada (por ejemplo,  “Acción hacia la izquierda/ derecha”) con la intención de obligar a la motocicleta a salirse de la carretera o a chocar contra el tráfico que camina en la dirección opuesta,  o en la misma dirección.  El carro seguidor,  que normalmente se hace oír,  debe entrar en acción de inmediato y no esperar que se de el alarma.  El automóvil del dignatario debe participar en la maniobra,  ya que la motocicleta puede haberse esquivado y pasado el carro seguidor.  El jefe del Equipo llevará a cabo la maniobra contenida en el apartado C.L.c,  o sea,  salta por encima del respaldo del asiento delantero,  empuja al dignatario al piso del automóvil,  y lo cubre con su cuerpo.

 

F.  Ataque por automóvil,  furgoneta,  etc.

      El movimiento lateral por la caravana solamente expondrá al dignatario a más peligro.  La mejor respuesta dada por el automóvil del dignatario será el de hacer un paro violento (de pánico).  El carro seguidor debe hacerse oír (por ejemplo:  “parada de pánico”) y arremeter contra la parte trasera del vehículo atacante para permitir la parada de pánico,  y para desorganizar el movimiento del vehículo atacante y bloquearlo.  El jefe del equipo llevará a cabo la maniobra contenida en el Apartado C.L.c.

 

G.  Emboscada fijas.

      Hay tres respuestas básicas a la emboscadas fijas:

Procedimiento 1.  Conducir a través de la emboscada o embestir contra ella

Procedimiento 2.  Dar marcha atrás

Procedimiento 3.  Si el camino está boqueado por delante o hacia atrás,  llevar a cabo la defensa estática y/o abandonar los carros y proseguir hacia un área más segura.

1.       Reacciones comunes

Los tres procedimientos contra las emboscadas fijas requieren tres reacciones comunes determinadas:

a.       El primer carro en la emboscada transmite:  “procedimiento 1” o “Procedimiento 2”.  El último carro cambiará el procedimiento 2,  al procedimiento 3,  si tal es la situación.

b.       El carro seguidor,  o el delantero,  transmite el informe sobre la emboscada al Puesto de Mando.

c.       El jefe del Equipo salta sobre el respaldo del asiento delantero,  empuja al dignatario al piso y lo cubre con su cuerpo.

d.       Si hay un carro delantero ya estará en apuros de neutralización con mantener a los atacantes ocupados.

2.       Procedimiento 1  (embestir hacia la derecha,  izquierda o hacia delante).  Se emplea el Procedimiento 1 si la emboscada es detectada cuando la caravana ya está en la zona mortífera y si es posible conducir o embestir a través de la emboscada.  Obviamente si la caravana puede detenerse antes de entrar en la zona  mortífera,  el procedimiento 2 sería la mejor respuesta.  La emboscada (procedimiento 1,  embestida) es preferible sobre la de conducir a través de una carretera parcialmente obstruida,  ya que los atacantes generalmente emplean el vehículo obstructor como protección.

Cuando se conduce a través de la emboscada con el carro delantero,  el carro seguidor debe posicionarse entre el automóvil del dignatario y la emboscada de tal modo que le ofrece una protección.  Si la emboscada esta hacia la derecha (procedimiento 1,  hacia la derecha),  el automóvil del dignatario gira hacia la izquierda y el carro seguidor entonces acelera hacia delante,  manteniéndose entre el automóvil del dignatario y la emboscada.  Si la emboscada está a la izquierda (procedimiento1,  hacia la izquierda),  el carro seguidor gira hacia la izquierda y acelera,  otra vez manteniéndose entre el carro del dignatario y la emboscada.

Cuando no hay carro delantero,  el procedimiento arriba expuesto no es práctico.  Solamente si el carro seguidor es excepcionalmente rápido,  podrá alcanzar el automóvil del dignatario,  y este tendrá que ser el carro delantero (Procedimiento 1,  conducir a través de la emboscada).  Si los atacantes están expuestos en la orilla del camino,  el automóvil del dignatario deberá tratar de arrollarlos.  Cuando el automóvil del dignatario está enfrente,  generalmente es mejor pasar lo más cerca posible a la emboscada.

3.       Procedimiento 2.  si la carretera está completamente bloqueada hacia delante,  o si la caravana pude detenerse antes de entrar en la zona mortífera,  la mejor respuesta es la de dar marcha atrás.  El automóvil del dignatario gira hacia la izquierda ( o derecha) y hace una parada de pánico.  El carro seguidor para al lado del automóvil del dignatario luego gira hacia la izquierda (o derecha) y se para directamente en frente del carro del dignatario,  dándole protección.  El carro del dignatario de inmediato inicia la marcha atrás,  con el carro seguidor inicia un giro de tipo “Y” coordinado con el automóvil del dignatario (para dar protección) y ambos aceleran para salir del área.

 

NOTA:

1)        El automóvil del dignatario debe girar hacia un lado para evitar la posibilidad de una colisión con el carro seguidor.

2)        El carro seguidor debe iniciar un giro “Y” para evitar la posibilidad de una colisión con el automóvil del dignatario.

 

 

procedimiento 3.  Ya que la caravana está bloqueada por delante y por detrás,  no hay una táctica básica clara.  Podemos hacer varias observaciones:

b.       Si el carro del dignatario está blindado,  no debe ser abandonado excepto cuando es absolutamente necesario,  o si se puede llegar a un área más segura con seguridad.

c.       Si transmitimos la noticia a las atacantes a raya,  podremos tener éxito.  Los terroristas muy raramente están preparados para una acción prolongada.

d.       Si los carros deben ser abandonados,  primero encuentre un lugar que ofrece alguna cobertura.  Trate de usar los vehículos para llegar ahí y para proporcionar más protección y cobertura una vez llegado al lugar.  No pase por alto la posibilidad de lanzar el automóvil del dignatario contra un edificio;  por ejemplo,  la vidriera de una tienda.

 

I.  LAS ÁREAS Y LAS HORAS MÁS PELIGROSAS

             Suponiendo que las rutas y los horarios don variados,  las áreas más peligrosas son aquellas en las cuales se puede predecir que la caravana estará,  por lo menos en términos de espacio.  Estos son los puntos de embotellamiento:  las áreas estrechas alrededor de la oficina,  domicilio y otros sitios frecuentados,  así como cualquier otro aspecto de la ruta entre los sitios ya mencionados donde la selección se rutas es extremamente restringida,  tal como un puente sobre un río.  Desde el punto de vista de la protección reactiva,  la vigilancia máxima hacia una posible emboscada o vigilancia por otros deben ser mantenida en estas áreas.  Desde el punto de protección preventiva,  estas áreas deben ser controladas físicamente,  así como a través de una red de informaciones.

También nótese que:

A.       Los puntos restringidos alrededor del hogar generalmente son mejores puntos para emboscadas que los puntos restringidos alrededor de la oficina.

B.       Es más fácil predecir las acciones que tomaremos en las mañanas que en la tarde.

C.       Las estadísticas vigentes demuestran que la mayoría de los ataques terroristas contra objetivos humanos específicos en vehículos son perpetrados en la mañana dentro del punto registrado del hogar.

 

II.  LA DETECCIÓN DE LA VIGILANCIA

             Si se detecta una vigilancia,  o se sospecha que hay,  la caravana debe de inmediato tomar una ruta alterna si es posible,  o una raramente utilizada.  La vigilancia detectada puede ser para fines de ratificar el objetivo,  y la emboscada puede estar cerca.  Tal fue el caso en el atentado contra el General Kroesen.

 

III.  CONCLUSION

             Las tácticas presentadas aquí son poco más que un esbozo breve.  Un plan de emergencia debe ser redactado,  ensayado y constantemente actualizado y perfeccionado.

 

 

EL DIGNATARIO EN LOS SEMAFOROS

 

Cuando conduzca el dignatario,  nunca pare el vehículo con la puerta o ventana del dignatario directamente opuestas a las de otros automóviles.  Trate de parar lo menos la mitad de la longitud de un automóvil atrás.

 

Este principio también es extensivo a la conducción en transito que se mueve lentamente,  o en cualquier otra situación donde personas tendrían la oportunidad de fijar su vista sobre el dignatario por tiempo prolongado.

 

 

AUTOMÓVIL SEGUIDOR EN TRAFICO PESADO

 

Cuando esté conduciendo en trafico pesado de múltiples carriles,  manténgase muy cercas de automóvil del dignatario.  Conduzca casi a la derecha del centro de su automóvil para evitar que el tránsito se acerque demasiado a su puerta.  No se posicione muy lejos dentro del carril derecho o usted puede encontrar que un “cochecito compacto” se ha puesto casi contra el parachoques del dignatario a su izquierda.

 

 

AUTOMÓVIL SEGUIDOR – CARRIL MAS CERCA DE LA ACERA

 

Cuando se conduce el automóvil seguidor detrás del automóvil del dignatario,  que es conducido en el carril más cerca de la acera,  conduzca su automóvil de tal modo que permanezca en parte en el carril izquierdo como se muestra,  para impedir que el tránsito se la arrime muy cerca al automóvil del dignatario

 

 

AUTOMÓVIL SEGUDOR – CARRIL DEL CENTRO

 

Cuando Se conduce el automóvil seguidor y el dignatario va en el carril del centro o el del interior,  usted debe conducir de tal modo que bloquea el carril próximo a la derecha.  Esto impide que el tráfico se junte alrededor del automóvil del dignatario.

 

 

CAMBIO DE CARRILES

 

Cuando EL conductor del automóvil del dignatario señala que va a cambiar carriles,  el conductor del automóvil seguidor debe de inmediato moverse hacia aquel carril bloqueando el tráfico que viene detrás de él.  Esto le da la oportunidad al automóvil del dignatario para hacer el cambio con seguridad.

 

 

TRAFICO QUE VIENE ES BLOQUEADO

TRAFICO QUE SE ACERCA ES BLOQUEADO

 

Cuando se conduce el automóvil seguidor,  ayude al conductor del dignatario,  bloqueando los carriles expuestos al tráfico,  ya que estas áreas son destruidas para el visualmente.  Esto también evita que el automóvil del dignatario sea golpeado en un lado.  Es la responsabilidad del conductor el dignatario conducir el automóvil defensivamente en el otro lado,  y de estar alerta para cualquier trafico que se pueda aproximar.

 

 

 

 

 

 

CONDUCCIÓN ANTITERRORISTA – 24 MEDIDAS A TOMAR

 

1.       Prepare y compruebe su automóvil para la maniobras evasivas.

2.       Conozca todas las rutas posible

3.       Varié su ruta

4.       Consciente de su localización en todo momento

5.       Conozca la ubicación de los asilos seguros

6.       Conozca la ubicación de los asilos seguras

7.       Manténgase Particularmente alerta cuando entra o sale del automóvil

8.       Utilice señales arregladas con anterioridad entre el conductor y el pasajero regular

9.       Cuando esté fuera del automóvil,  manténgase enfrente de él encarándolo

10.   Cuando esté dentro del automóvil,  Ajuste los retrovisores para obtener la mejor vista hacia atrás

11.   Nunca deje las llaves con alguien que usted no conoce.

12.   Arregle su tiempo de conducción para evitar paradas si es posible

13.   tenga cuidado con algo que lo hace hacer una parada fuera de lo normal

14.   Muévase particularmente alerta en áreas de un probable ataque

15.   Haga planes por adelantado.  Juegue el juego de “que si pasara esto...”

16.   Tenga atención sobre los otros automóviles,  camiones y motocicletas a su alrededor

17.   Nunca pare en los mismos lugares

18.   Asegure que alguien sabe cuando usted debe llegar

19.   Conduzca sobre las carreteras y calles principales

20.   Siempre mantenga alerta para detectar la vigilancia

21.   Conduzca los automóviles en la vecindad donde vive su pasajero regular

22.   informe inmediatamente sobre cualquier actividad fuera de la ordinario o sobre una posible vigilancia.

23.   Si es atacado,  tome el control de la situación

 

 

 

 

 

 

 

 


SEGURIDAD EN LOS VIAJES,  RECONOCIMIENTO DE UN ATAQUE,  Y TÁCTICAS DE LA CONDUCCIÓN DE EMERGENCIA

 

 

I.  DISCUSIÓN GENERAL

Usted Es vulnerable cuando está de viaje,  y probablemente más vulnerable aún cuando entra y sale de su hogar.  Debido a su preocupación con respecto a su destino,  las condiciones de la conducción o sobre las maniobras en el tráfico,  las personas son muy vulnerables y están en un estado desprevenido.  Manténgase alerta en todo momento,  sospechoso y conciente de cualquier cosa fuera de lo ordinario

 

II.  MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD

A.       Siempre Cambie sus tiempos de salir y regresar,  así como las rutas que usted utiliza para ir a su hogar,  su lugar de negocio,  áreas de mercados,  o a cualquiera acontecimiento que es programado regularmente.  Esta es una de las contribuciones más importantes a una buena seguridad personal.

B.       Si es posible,  use puertas diferentes para entrar y salir de su hogar u oficina.

C.       Conozca su ruta y manténgase consciente de su localización,  incluso cuando solamente es usted un pasajero en un automóvil

D.       Conozca la localización de las instalaciones policiales,  hospitales,  militare,  gubernamentales y públicas u otros lugares seguros a lo largo de sus rutas usuales.  Estas áreas la pueden proporcionar “asilo” en caso de algún trastorno.

E.       Si usted no tiene un lugar seguro para estacionar su carro cerca de su oficina,  varíe ese lugar de estacionamiento.

F.        Evite viajes a lugares remotos,  particularmente ya después de oscuro.  Si es esencial que usted vaya a tal área,  haga el viaje en un convoy si es posible,  e informe a personas de confianza de su itinerario.

G.       Seleccione calles bien caminadas en lo posible.

 

III.  PREPARACIÓN DEL VEHÍCULO ANTES DE SALIR DE VIAJE

A.           Mantenga su vehículo en un elevado estado de mantenimiento en todo momento.  Si es posible,  instale retrovisores adicionales,  un tapón con llave para el depósito de combustible,  una cerradura interna en el capó,  un extinguidor de incendios,  un botiquín,  almohadillas semimetálicas para los frenos,  brazos anti balanceo,  amortiguadores de servicio pesado,  neumáticos radiales para alta velocidad con 35 libras de aire,  y un sistema de alarma para el vehículo.

B.           Mantenga su carro por lo menos medio tanque de combustible en todo momento.

C.           Instale cortinas en la ventana trasera de su vehículo;  esto hace difícil que alguien que pueda ir siguiéndolo se entere de quien va dentro del automóvil.  Cortinas en las ventanas laterales no son deseables porque obstruyen la visión.

D.           Compruebe su vehículo para asegurar que su freno de emergencia traba las dos ruedas traseras para permitir una vuelta de contrabandista.

 

IV.  SEGURIDAD DEL VEHICULO

A.         Antes de entrar en el vehículo,  examine el automóvil para ver si cualquier objeto sospechoso fuera de lo contrario,  o pedazos de cuerda dentro,  alrededor,  o por debajo del automóvil.  Si se observa algún objeto sospechoso,  NO TIENTE ESE OBJETO y pida ayuda inmediatamente. 

B.         Examine el automóvil para ver si hay algún objeto extraño dentro,  y también examine el exterior para ver si hay algún indicio de un intento de entrar en el vehículo

C.         Haga un examen del área para comprobar si hay automóviles estacionados en las cercanías,  y manténgase alerta para una posible vehículo.  Este golpe no debe ser dado muy hacia el centro del vehículo bloqueador,  y más bien debe ser dado en una parte no más de la cuarta parte de la longitud entera del vehículo de una de las extremidades.  El lugar preferido sería la rueda trasera de su condición,  incluso,  por ejemplo,  neumáticos desinflados,  sistemas de refrigeración inoperante,  etc.

D.         Cuando esté conduciendo un vehículo,  o simplemente viaja como pasajero,  manténgase alerta para notar si está siendo seguido por automóviles,  camiones o motocicletas.  Incluso los individuos montados en bicicletas pueden ser una amenaza en tráfico aglomerado.

E.         Manténgase alerta  y desvíese lo más lejos posible de un automóviles o camiones estacionados al borde de la vía,  especialmente se ve que varias personas los rodean.

F.         Mantenga una distancia adecuada entre su automóvil y los vehículos que caminan por delante de usted.  Evite ser bloqueado

 

V.  VIGILANCIA

A.       Si usted cree que está siendo seguido por alguien,  usted debe considerar las siguientes acciones:

1.        No revele a todos que lo van siguiendo que usted lo sospecha.  Si usted no tiene comunicaciones por radio,  notifique a las autoridades tan pronto llegue a su destino

2.        Si usted tiene medios de comunicación en el vehículo,  informe a las autoridades que usted está bajo vigilancia.  De su ubicación,  el rumbo en que está caminando,  y datos sobre la identificación de los vigilantes sospechados,  y de sus propias intenciones.

3.        Nunca se detenga o tome otras acciones para forzar un enfrentamiento

4.        Determine inmediatamente todos los datos de identificación que usted puede observar discretamente;  por ejemplo,  la marca o color del automóvil,  número de las placas,  número de los ocupantes,  descripción de los ocupantes,  etc.

5.        Normalmente,  el hecho de que existe una vigilancia quiere decir que usted no está en peligro de ser atacado.  Considere una desviación pequeña de su ruta de modo aparente normal,  para verificar si en verdad está siendo seguido.  NO ALERTE a los vigilantes de que usted está consciente de su presencia.  Los terroristas generalmente hacen vigilancia extensiva para establecer su rutina y para evaluar su grado de consciencia de la seguridad.  Como regla,  los equipos de vigilancia no tiene el entrenamiento ni la misión de atacar un objetivo potencial.

6.        Si usted siente de que está en peligro,  inmediatamente diríjase a un lugar seguro cercano.  NO SE DIRIJA a su domicilio.

7.        Si usted no puede encontrar un lugar seguro adecuado,  y todavía siente que está en peligro,  efectué acciones evasivas de conducción,  que incluyan el sonido continuo de la bocina.

8.        Manténgase alerta hacia las motocicletas o bicicletas que se mueven lentamente,  puede ser un intento de entorpecer su movimiento.  Conduzca su carro alrededor de ellos lo más pronto posible.

9.        Informe a la oficina de seguridad correspondiente de inmediato sobre estas sospechadas vigilancias.

 

VI.  ESTACIONANDO LOS VEHICULOS

A.        Siempre ponga las cerraduras de las puertas del vehículo no importa donde quede ubicada.

B.        No deje su vehículo trasnochar en la calle si es de cualquier modo posible.

C.        Nunca salga de su vehículo sin estudiar el área para ver si hay individuos sospechosos.  Si usted tiene alguna duda,  aléjese de ahí.

D.        Si es necesario dejar las llaves con el empleado de la playa de estacionamiento,  deje no más la llave de encendido.

E.        Permita acceso a la maletera solamente si usted esta presente.

F.         Nunca deje las puertas del carro sin cerrar con llave.  Los intrusos pueden entrar y emboscarlo,  o incluir artefactos explosivos ocultos.

G.        Examine las puertas del garaje para ver si hay objetos desconocidos a cuerdas sujetadas a las puertas.  NO TIENE cualquier cosa que la paresca extraña.  Pida ayuda.

 

VII.  CONDUCCIÓN DE EMERGENCIA Y DE ALTA VELOCIDAD

A.       El objetivo de este apartado de instrucciones es el de presentar algunas cosas que se deben hacer,  o no se deben hacer,  en caso de la conducción en una emergencia.  Hay dos modos de aprender la conducción de emergencia.  Uno de ellos es por la experiencia,  o sea,  el método de tanteos.  Este modo puede ser largo,  peligroso y muy costoso.  El otro modo,  y por cierto el más deseable,  es el de aprender la teoría básica en el aula,  y luego seguir al los niveles de entrenamiento donde el vehículo es conducido a los límites de adhesión,  o sea,  los límites donde las ruedas comienza a perder el agarre con la superficie de la vía.  Hay una actitud especial para la conducción de emergencia,  al igual que en otras especialidades.  Algunos conductores serán mejores que otros.  Una parte de la actitud especial es la habilidad en sentir la pérdida del control del vehículo con bastante antelación como para poder tomar una acción correctiva.  Este sentir es efectuado por el oído interno para el equilibrio,  la parte media de la espalda,  que siente la fuerza de gravedad,  la facultad de oír los ruidos que el vehículo está haciendo,  las vibraciones que se sienten a través del asiento,  la columna de dirección,  el piso,  y,  por supuesto,  por lo que se ve a través del parabrisas.  La rapidez con la cual usted hace la evaluación de toda esta información,  en gran parte determina su habilidad.  El vehículo la habla con un lenguaje nuevo.  Lo bien que usted sea capaz de interpretar ese lenguaje,  y lo pronto y suave que usted reaccione,  determinará lo bien que usted funcionará en situaciones de la condición de emergencia.

B.       Antes de conducir el vehículo,  usted debe saber la condición de este.  Con el empleo de la lista para la inspección del vehículo que le ha sido proporcionada,  usted puede muy bien determinar la condición de la seguridad de su vehículo en menos de tres minutos.  Este no es un tiempo demasiado largo para invertir en tan importante aspecto de la conducción.

1.         L examinar los neumáticos,  asegure que tiene por lo menos 35 libras de aire cada uno.  Esto impedirá que el neumático se salga del aro de la rueda durante un giro en forma de “J” u otra maniobra evasiva.  La hulla de un neumático es el único contacto entre el vehículo y el camino.  Las estrías de la banda de rodamiento se junta cuando hace contacto con el camino.  Este culebreo de las estrías es reducido con mantener una presión adecuada.  El culebreo también es reducido en los neumáticos radiales.

2.         Los neumáticos convencionales también permiten que las estrías se levante de la superficies de la vía cuando se doblan las esquinas,  así reduciendo las hullas.  Una presión baja en los neumáticos también intensifica el hidroplanaje.  La cosa más importante es que usted debe saber el tipo de neumáticos que tiene su carro.  Los neumáticos convencionales se distorsionan demasiado durante la conducción a velocidades elevadas.  Los neumáticos radiales reducen esto en cierta medida,  pero cuando se conduce a velocidades excesivas por un tiempo prolongado,  el calor se acumula en los neumáticos a tal punto que los neumáticos que no son diseñados para rodar a altas velocidades se destruirán después de 3 a 5 minutos de conducción a 100 millas por hora en el peor de los casos.

3.         Los neumáticos usados por la policía norteamericana y los neumáticos radiales europeos de grados S,  H o V,  deben ser instalados en su vehículo si se anticipan movimientos a velocidades excesivas.  La “S” indica que los neumáticos se pueden usar con seguridad a velocidades sostenidas de 112 millas por hora.  La “H” significa 130 millas por hora,  y la “V” indica un límite más allá de las 130 millas por hora,  dependiendo de la aplicación especifica.

4.         La mayoría  de los neumáticos americanos no llevan marcadas las clasificaciones de velocidades europeas,  pero cada neumático vendido en los Estados Unidos debe llevar una clasificación americana,  la cual el Departamento de Transporte (DOT) llama “clasificación de resistencia al calor”.  La escala va desde la “c” a la “A”.  La Clasificación “C” representa la capacidad de velocidad mínima para todos los neumáticos vendidos en los Estados Unidos,  mientras que la “A” está más o menos entre las clasificaciones europeas de “S”  y “H”.  Usted nunca debe conducir a velocidades elevadas con neumáticos de clasificación “C”.  Los neumáticos clasificados como “B” son marginales.

5.         Si usted considera el asunto de la conducción seriamente,  usted debería leer los informes sobre las pruebas de neumáticos y otras pruebas relacionadas con los vehículos.  Los resultados de tales pruebas son publicados generalmente en revistas automovilísticas tales como “Car and Driver”,  “Motor Trend” 2Road and Track”, o “Autoweek”.

C.       Usted no puede anticipar las acciones de otros conductores completamente.  Los conductores de emergencia buenos aprenden lo que deben de observar para obtener las indicaciones más adelantadas de la acción que los otros conductores intentan tomar.  Esta también es una habilidad que se debe practicar.  Se puede practicar cuando se conduce un vehículo en tráfico.

1.         Haga un esfuerzo por desarrollar un sistema de prealerta,  concentrado su atención sobre el tráfico a sus alrededores.  Cuide las ruedas de los otros vehículos con respecto a la línea que marcan los carriles del tráfico.  Usted puede notar cuando un vehículo comienza a cambiar de carriles,  y no da la señal correspondiente,  Con solamente observar como se reduce la distancia entre las ruedas y la línea que marca el carril.  Los conductores que se aprestan a cambiar de carriles muchas veces dan una mirada en el retrovisor,  o hacia cada lado.  Cuando usted observe eso,  prepárese para un cambio de carriles.

2.         Esto se ha dicho muchas veces anteriormente,  pero es de la mayor importancia aquí:  ponga su atención en los varios automóviles que van en frente de usted para notar algún indicio de un paro repentino.  Las áreas cercas de un intercambio de vías son muy peligrosas.  Los conductores de otros lugares,  y otros que no están dando la debida atención,  hacen cambios repentinos de carriles o aplican sus frenos inesperadamente en un intento de hacer una salida.  Muchas veces una décima de segundo es bastante para que usted pueda evitar un accidente.  A 70 millas por hora usted camina 100 pies en un segundo.  En una décima de segundo usted camina 10 pies;  bastante tiempo para esquivarse o evadirse de algún modo si usted está preparado.

3.         Cuando usted se mueve en tráfico denso en un vehículo con cambio de velocidades automático,  usted puede reducir su tiempo de reacción considerablemente con aplicar los frenos con su pie izquierdo.  Conduzca su vehículo con el pie izquierdo suspendiendo sobre el pedal de frenos.  No descanse el pie sobre el pedal,  porque su farol trasero se encenderá.  El conductor que viene detrás de usted no tendrá el tiempo de prealerta para evitar la colisión con usted.  También usted gastarían debilitados.  Deje que el tacón de su zapato descanse sobre el piso con la punta suspendida sobre el pedal.  Practique la conducción de esta manera antes de emplearla en una emergencia.  La aplicación de los frenos con el pie izquierdo requiere la educación de la pierna para que esta sepa el nivel de presión que se necesita para frenar el carro correctamente.  La aplicación de los frenos con el pie izquierdo tiene otras ventajas que trataremos más adelante.

D.       John m.  Clark,  en su libro “Técnicas de conducción en casos de emergencia  y a velocidades elevadas”,  explica el relacionamiento entre el conductor y el vehículo como uno de dos sistemas de circuito cerrado.

1.         Dice que el sistema de circuito cerrado “conductor – vehículo” tiene que ver con la “afinidad” existente entre el conductor y el vehículo.  Envuelve los siguientes pasos:  el conductor aplica la dirección correctiva  aplica los frenos y el vehículo responde;  el conductor siente que el vehículo responde y hace la corrección de la maniobra de dirección y de los frenos.  Todo esto da vueltas,  una tras otra,  dentro del sistema del circuito cerrado,  con un chorro continuo de instrucciones del conductor al vehículo,  y las respuestas del vehículo diciéndole al conductor lo que el vehículo necesita para mantenerse seguramente bajo control.  Esto es particularmente cierto cuando se conduce alrededor de esquinas a velocidades cerca del límite de adhesión,  cuando se aplican los frenos sobre carreteras cubiertas de hielo,  cuando se conduce sobre carreteras resbalosas a causa de la lluvia o la nieve a velocidades más altas que lo normal,  y en otras maniobras que requieren un constante intercambio de informaciones en el circuito cerrado “conductor – vehículo”.

2.         El otro sistema de circuito cerrado – “medio ambiente – conductor – vehículo” – es uno en el cual los otros conductores,  los peatones u objetos presentan un problema en la carretera por delante.  El conductor de emergencia hace una evaluación de la situación,  y decide sobre la información que se debe pasar al vehículo para evitar el problema.  El vehículo responde,  creando un nuevo relacionamiento entre el conductor y el medio ambiente.  El conductor hace la evaluación de esta nueva situación y comienza de nuevo,  a través del sistema de circuito cerrado.

3.         Un conductor bueno debe ser capaz de repetir este proceso en una serie de acciones separadas,  rápidas y suaves,  haciendo que estas aparezcan como un esfuerzo concertado.  El dominio de estos sistemas de circuito cerrado por los conductores determina la diferencia entre un conductor irresponsable y un conductor muy cuidadoso.  Demasiadas veces un conductor descuidado se lanza a una situación y se mueve rápidamente para evitar golpear contra un automóvil que ha alcanzado,  obligando a los vehículos a su alrededor a tomar acciones evasivas.  Tales tácticas de conducción indica un rompimiento real en el sistema de circuito cerrado porque la computadora mental no ha recibido la información diciendo cual es la acción de emergencia requerida si se continua a la misma velocidad y dirección.  El dominio de los sistemas de circuitos cerrados no se puede aprender de un libro.  Es algo que debe ser aprendido detrás del volante.

4.         El conductor de emergencia del más alto nivel se ha desarrollado a través de la experiencia y el instinto,  y una capacidad especial de anticipar el próximo movimiento de su vehículo para comenzar una maniobra de control antes de que sea efectivamente necesitada.  Ya después de que las ruedas se han despegado tarde.  Un conductor del más alto nivel ha anticipado el despegue antes de que este ocurra.  Esto se llama “estar en ritmo” con su vehículo.

5.         El alta velocidad requiere un flujo suave en la dirección,  la aplicación de los frenos y en la aceleración para cambiar la posición y la velocidad del vehículo para corregir una pérdida incipiente del control.  El conductor malo es abrupto.  Este hace una corrección,  y luego espera ver lo que va a pasar;  luego hace otra corrección,  etc.  Este estilo mecánico de conducir paso a paso es el trabajo de un conductor sin experiencia y propenso a sufrir accidentes.

E.       En el tipo de conducción de emergencia en el cual usted probablemente se encontrará involucrado,  o sea,  en tratar de escapar de un ataque,  el vehículo al principio puede ser empleado como un arma contra los ataques,  y luego como el vehículo de huida.

1.         Usted no puede permanecer en una situación de extrema velocidad por un tiempo muy prolongado,  ya que alguien se le va atravesar por delante,  causando un accidente que bien puede servir los propósitos de sus atacantes.  Para emplear el vehículo como un arma,  se requiere un cabal entendimiento de cómo y porque el vehículo actúa como lo hace cuando esta llegando ceca de los límites de adhesión.  También requiere que usted sepa sus propios límites.  El vehículo comunica su posición de varios modos.  Usted debe aprender este lenguaje y debe también aprender a concentrar.  El entrenamiento en la conducción del automóvil lo hará sobrepasar los límites donde se siente cómodo,  y al hacer esto,  ensancha sus límites y desarrolla su concentración.

2.         Durante el ataque,  todo su concentración estará fija sobre el ataque.  La conducción del automóvil como un arma debe ser automática.  Usted no tendrá el tiempo para pensar sobre los varios pasos de cualquier maniobra en partículas.  El automóvil le dirá lo que él está haciendo y lo cerca de los límites que está si usted se ha familiarizado con ese lenguaje.  El volante transmite las vibraciones.  Los neumáticos hacen ruidos.  Las fuerzas gravitacionales se sienten;  el equilibrio se siente,  y sus ojos registran la velocidad y dirección.  Todo eso será procesado por su computadora mental si usted está entrenado en ese lenguaje.

3.         La posición del conductor en el vehículo es muy importante,  si es que usted va a absorber este lenguaje.  Usted debe posicionarse exactamente alineado detrás del volante con los brazos y las piernas apenas encorvadas.  Usted debe sentarse hacia atrás en el asiento lo más posible e inclinarse un poco hacia delante para tener sus brazos en un ángulo correcto.  Las manos deben ponerse en las posiciones que corresponden a los números 9 y3 en la cara de un reloj de manecilla sobre el volante.  Cuando se conduce alrededor de una esquina cerrada,  sus brazos no deben cruzar.  Ya para cuando sus manos lleguen a las posiciones de 12 y 6,  usted debe soltar una mano y moverla de nuevo a la posición de 9 o de 3,  según la dirección en que usted está dirigiendo el carro.  Cuando esa mano haya sido reposicionada,  entonces la otra mano debe ser devuelta a su posición normal de 9 o 3.  Deslizando el volante por entre las manos de esta manera,  mantendrá las manos en una posición donde ellas puedan actuar de la manera más eficiente.

4.         Sus pies deben estar en una posición en la cual su pie derecho está descansando sobre el acelerador,  con la orilla del pie contra el túnel de la transmisión.  El pie izquierdo del vehículo para apuntalarse.  En tráfico aglomerado,  su pie izquierdo,  en el camino abierto,  debe descansar contra el lado izquierdo del vehículo para apuntalarse.  En tráfico aglomerado,  su pie izquierdo se trasladaría al área del pedal de frenos,  como se comento anteriormente.

5.         Los espejos retrovisores deben ser ajustados para proporcionar la mejor vista hacia atrás.  El espejo izquierdo deberá permitir que usted vea el guardafango trasero izquierdo.  El retrovisor de adentro deberá permitir que usted pueda ver el guardafango trasero derecho.  Si usted tiene un retrovisor derecho,  debe ser ajustado para que usted pueda ver el guardafango trasero derecho también.

F.        El saber porque su automóvil se comporta como lo hace es importante si usted es llamado a conducirlo a/ o cerca de sus límites.  Los neumáticos son el medio por el cual usted pasa sus ordenes en la dirección.  Los neumáticos han sido discutidos,  pero precisamos dar una vista a la suspensión.

1.         Los vehículos de hoy en día varía mucho en el modo en que se comportan.  Si es posible,  adiestrase en vehículos que han sido modificados para el servicio pesado.  Estos tiene ballestas,  amortiguadores y brazos antibalanceo más rígidos.  El último artículo mencionado viene como pieza standard en algunos vehículos y es disponible como opción de fabrica en otros.  Los fabricantes para el mercado también los vende para casi todos los automóviles.

2.         En funcionamiento,  el brazo antibalanceo es una barra de acero para ballestas instalado debajo del automóvil por delante y por detrás en una posición atravesada cuando el automóvil se ladea hacia un lado,  la barra se tuerce la resistencia al torcimiento mantiene el automóvil nivelado,  y la resistencia varia con el espesor de la barra.  Las barras son disponibles en varios diámetros dependiendo del grado de inflexibilidad que usted desea en la suspensión.  Algunas barras son tan pequeñas como de media pulgada en diámetro mientras que otras pueden tener más de una pulgada en diámetro.

Si usted espera conducir su automóvil a alta velocidad y usted quiere que este doble las esquinas correctamente usted debe instalar las barras antibalanceo.  Estas impiden que el automóvil se incline hacia un lado cuando se conduce alrededor de una curva cerrada,  de este modo manteniendo el centro de gravedad sobre las rueda.

3.         Cuando su carro hace una vuelta a velocidades altas,  y está ceca del límite de adhesión uno de los fenómenos conocido como “sobre dirección”,  “insuficiente dirección” o “dirección neutral”,  entrara en juego.  Cuando la sobre dirección es aplicada,  las ruedas traseras se despegan de la vía y el automóvil puede salirse fuera de control si una corrección no es introducida.   El automóvil sufre de insuficiente dirección cuando las ruedas delanteras pierde la tracción.  Si no es corregido,  el vehículo puede arrancar o empujarse fuera del camino.  Un automóvil con dirección neutral pierde la tracción en los dos extremos al mismo tiempo y se desliza lateralmente

4.         La corrección apta para un automóvil con sobredirección es la contradirección,  es decir,  girando el volante en la dirección del patinaje y disminuyendo la velocidad.  No se debe aplicar los frenos mientras la parte trasera del carro se esta deslizando.  Si usted las aplica,  la parte trasera perderá la tracción completamente y usted comenzará a patinar.  Cuando el vehículo está en un ángulo de deriva agudo,  o en una curva cerrada de 18 o 19 grados,  la fuerza de arrastre actuante sobre cada neumático será igual al 35 a 40 por ciento de la fuerza de frenaje o para doblar esquinas de los neumáticos.  Es extremadamente difícil convencer a un conductor alumno que la peor cosa posible al entrar en una esquina a los límites de adhesión es la de aplicar los frenos o pisar el acelerador.  Si el conductor no más quita el pie del acelerador después de sentir que las ruedas traseras han perdido la tracción,  el vehículo pronto recobrará la fuerza en lo neumáticos traseros para doblar la esquina.  Esté preparado para esto y no haga la sobre corrección.

5.         Si un vehículo tiene insuficiente dirección,  la acción correcta es la de aflojar el acelerador.  El vehículo volverá a su línea.  Esté preparado para un salto repentino hacia la parte interior de la vuelta,  especialmente si el carro tiene las ruedas impulsores en frente.

6.         Un patinaje neutral,  o de las cuatro ruedas,  puede ser corregido con aflojar el acelerador no más lo bastante para suspender la deriva.  También aquí no se debe aplicar los frenos.  Toda la tracción esta siendo empleada para doblar la esquina si usted utiliza una parte de sea tracción para frenar,  el vehículo dejara el camino. 

7.         Es más fácil entender esto si usted considera que el carro tiene una cantidad “X” de tracción en cada rueda.  Si usted utiliza esa tracción para frenar el carro o para doblar una esquina usted tiene que compartir la tracción disponible.  Si usted la está utilizando toda para doblar la esquina,  no la puede utilizar para frenar al mismo tiempo.  Si usted aplica los frenos usted perderá la tracción en la parte delantera,  y por consiguiente,  la dirección.  Si la ruedas delanteras no están rodando por el suelo,  ellas no le pueden dar la dirección al vehículo.

8.         Si usted debe parar en una curva,  usted debe tocar los frenos livianamente o modular los frenos rápidamente soltándolos cuando se traban y luego aplicándolos de nuevo cuando se suelta en una acción rápida.

9.         Cuando se camina a una alta velocidad,  el vehículo se levanta sobre la suspensión.  El centro de gravedad será alto y el vehículo será menos estable que normalmente.  Cuando se entra en una curva en está condición,  se requiere una sensibilidad especial hacia el equilibrio del vehículo.  Cuando el carro comienza a girar,  el peso se traslada al lado de afuera.  Esto de llama transferencia de peso.  Si usted hace un cambio brusco en la dirección,  el peso se transferirá demasiado rápidamente y hay una buena posibilidad de que el automóvil perderá la tracción o dejara el camino.  Usted debe ser suave en manejar está transferencia de peso.

10.     Un modo de prepararse para un giro moderado a una alta velocidad es el de aplicar una cantidad pequeña de frenaje muy leve,  quizás del 10 al 12 por ciento de la capacidad de frenaje del vehículo.  Esto se llama “frenaje de exprimido”,  y puede ser considerado más bien como una modificación de la suspensión del vehículo que una acción de frenaje.  Con aplicar el frenaje de exprimido,  usted bajará el carro sobre la suspensión,  en particular sobre las ruedas delanteras.  Esta transferencia de peso a la rueda delantera,  junto con el bajar del vehículo,  hará posible que usted pueda mantener el control cuando usted entra en una curva a alta velocidad. 

11.     Si la curva es muy serrada y usted se está aproximando a una velocidad excesiva,  usted tendrá que hacer algo más que no más exprimir los frenos.  El frenaje máximo,  o el frenaje de umbral,  será requerido.  En el frenaje umbral,  la velocidad del vehículo esta siendo reducida lo más rápido posible.  Esto se hace con desarrollar la presión máxima en el sistema de frenos aun punto donde se traban las ruedas.   Un neumático que patina tiene menos tracción que uno que todavía está rodando.  Cuando un neumático patina,  el caucho se calienta y casi se derrite.  Queda muy poca tracción

12.     Estudios llevados acabo por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos sobre la capacidad de frenaje de neumáticos de caucho han demostrado que el neumático desarrolla la tracción máxima cuando el neumático está patinando el 15 por ciento y rodando el 85 por ciento.  Se está presentando no más bastante caucho nuevo.

13.     Si usted está siendo perseguido,  usted puede ganar tiempo valioso si sabe como hacer el frenaje de umbral.  Usted podrá mantener su pie sobre el acelerador por más tiempo,  y penetrar más lejos en el área antes de la curva antes de aplicar los frenos.

14.     El secreto de un buen frenaje de umbral es el desarrollar la presión rápidamente y permanecer exactamente en el punto 85 – 15.  No se debe “bombear” los frenos cuando se trata de frenar y se está caminando en línea recta.  Esto causará que usted pierda el control del vehículo,  Por lo menos usted necesitará más distancia para detenerse.  Si las ruedas se traban completamente,  reduzca la presión no más lo bastante para que las ruedas continúen rodando de nuevo.  Estamos tratando de pequeños movimientos del pedal de frenos al hacer está modulación.  La reducción no se debe ser más del dos o tres por ciento de la presión sobre el pedal.  Cuando las ruedas comience a rodar de nuevo,  aplique 1 o 2 por ciento de la presión de nuevo.  El movimiento del pedal de frenos ni siquiera será visible.

15.     Por lo menos el 90 por ciento del frenaje debería ser hecho antes de comenzar el giro.  El otro 10% o frenaje de rezaga,  puede ser utilizado cuando el vehículo está caminando por alrededor de la tercera parte de la curva.  Esto es fácil si usted está frenando con el pie izquierdo.

G.       Es más probable que usted será atacado en su ruta regular,  una ruta con la cual usted deberá estar muy familiarizado

1.         Cuando usted se dirija por está ruta,  observe los lugares donde usted puede conducir rápidamente y establezca los lugares donde se debería iniciar el frenaje cuando se camina a altas velocidades.  Estudie las curvas y establezca donde usted iniciaría el giro.  Cada curva tiene su línea delimitada,  es decir,  el arco donde se puede caminar a la velocidad máxima la línea,  es la jerga de los pilotos de carreras,  es la ruta más rápida a través de una curva

2.         Esta línea será un arco lo menos agudo posible.  Generalmente,  si usted comienza a conducir por la curva por el lado extremo de afuera,  si el trafico lo permite,  haga un giro hacia el centro de la curva,  que se llama el ápice y luego salga hacia el lado extremo de afuera de nuevo.  El arco que usted ha seguido será lo menos agudo posible y será completamente suave.

3.         El frenaje deberá ser el 90% completado antes de iniciar la curva.  Ya para cuando usted haya completado la tercera parte del giro,   usted deberá estar poniendo el pie sobre el acelerador.  Sea moderado y suave en todas estás acciones.  Realice la transferencia del peso cuidadosamente y no haga cambios bruscos en la aceleración o en el frenaje.  El automóvil está inestable,  y usted no quiere que pierda la tracción y deje la vía.

4.         El ápice de la curva es el punto en donde usted ya no esta entrando en la curva y más bien está saliendo de ella.  El ápice es constante para todas las curvas pero su ápice de conducción variara según las condiciones.

5.         La primera consideración en cualquier curva es la cantidad de la vía que usted va ha poder utilizar.  Esto determinará el punto de frenaje,  la iniciación del giro y el punto de salida.  El factor siguiente es el de la superficie de la vía y los factores del clima:  Húmedos,  secos,  etc.  En seguida,  considere el radio o lo cerrado de la curva.

6.         Si el radio de la curva es constante,  o sea,  igual en toda la circunferencia,  usted puede considerar que su ápice de conducción será el mismo que el ápice de la curva.  Si la curva tiene un radio decreciente o se cierra,  usted tendrá que retardar su ápice de conducción.  Al contrario se le acabara la vía al salir de la curva.  Una curva con un radio creciente puede ser acometida con un ápice temprano.  Esto permite que usted pueda emplear el acelerador más pronto,  y convertir la porción de salida de la curva en una vía recta adicional.  Cuando se está conduciendo en horas de la noche o está lloviendo o se conduce sobre vías desconocidas,  un ápice retrasado deberá ser utilizado. 

7.         No todas las curvas tienen la misma importancia.  El artículo por Alan Jonson,  que se les ha proporcionado,  es de su libro “conduciendo en la competición”,  y describe tres tipos de giros y como todas las curvas deben ser evaluadas en esta manera.

8.         Antes de aplicar los frenos y girar,  se debe estudiar la superficie de la vía.  El cuadro sobre los coeficientes de la fricción indica la diferencia en las distancias de parada potenciales y la capacidad de tomar curva.

 

CLAVE: 

1.       Concreto de cemento Pórtland seco,  resbalón incipiente. Mojado

2.       Revestimiento de sellar con pedacitos de granito – mojado

3.       Concreto asfáltico – mojado

4.       Asfalto denso con grava puntiaguda – mojado

5.       Concreto – mojado

6.       Asfalto mezclado en la fabrica y mezclado con grava – mojado

7.       Asfalto denso construido con grava – mojado

8.       Revestimiento de asfalto de sellamiento con exudaciones en tiempo de calor,  mojado

9.       Nieve comprimida

10.   Hielo irregular

11.   Hielo liso y vidrioso

 

 

9.         las irregularidades de las superficie de la vía también tienen sus efectos sobre la capacidad de parar o girar.  Cuando se para o se gira sobre el pavimento seco, la porción lisa del asfalto, o la porción menos gastada del concreto darán la mejor tracción.

Diríjase a estas áreas para obtener la mayor capacidad de frenar o girar.  Si la vía está mojada, siempre diríjase a las áreas más irregulares, o hacia la corona de la vía.

Habrá meno agua ahí.  El agua puede causar que loa neumáticos comiencen a hidroplanear. Esto ocurre cuando el agua no se puede dislocar debajo de lo neumáticos con bastante rapidez.

 

10.     El hidroplaneo puede ocurrir a velocidades muy reducidas, dependiendo de la presión en los neumáticos, la profundidad de las estrías de la banda de rodamiento de los neumáticos, y la profundidad del agua.  El tipo de neumáticos también tendrá una influencia cuando el hidroplanaje se presenta.  Los neumáticos radiales hidroplanean menos fácilmente que los neumáticos convencionales laminados al sesgo.  La huella de un neumático convencional demuestra el cerramiento de las estrías.  El agua no se puede dislocar lo bastante rápido.  En un neumático radial, las estrías permanecen abiertas, permitiendo que el agua se escape.  La profundidad de las estrías tiene un mayor efecto sobre el hidroplanaje.

 

11.     un neumático por lo general comienza a hidroplanear cuando la profundidad del agua es mayor que la profundidad de las estrías de la banda de rodamiento.  La presión en los neumáticos también tienen su efecto sobre el cierre de los bloques de las estrías.  Todos sus neumáticos deben ser inflados aún punto alrededor de 5 libras sobre las especificaciones de fabrica, o sea, cerca de 35 libras.  Esto mantiene a los bloque de las estrías abiertos y también evita que el neumático se escape del aro de la rueda durante giros violentos o maniobras evasivas.

 

12.     si en cualquier momento usted es obligado a dejar la superficie de la vía , o lo hace accidentalmente, hay un cierto modo de regresar a la vía con seguridad.  Cuando el automóvil deja la vía las ruedas delanteras están generalmente volteadas en algún grado, ya que usted probablemente estaba tratando de conducir alrededor de la curva.  Películas cinematográficas de alta velocidad tomadas de neumáticos durante un patinaje con perdida de tracción, demuestran que el neumático cesa de rodar cuando el ángulo de la rueda es mas de 25 a 30 grados.  En su libro “Técnicas de conducción y emergencia y alta velocidad,” Clark dice que este es un hecho casi desconocido, ero uno que puede ser mortal si sus neumáticos delanteros se encuentran con tierra blanda, hierba, grava suelta o piedra en el momento que el automóvil está a la deriva en un ángulo agudo.  Cuando el neumático cesa de rodar comienza a actuar como la cuchilla de un “buldózer” y comienza a acumular materiales en el frente de el, cuando la resistencia del material acumulado por el neumático se hace excesiva, el neumático deja de moverse lateralmente pero el vehículo no hace lo mismo, con el resultado que el vehículo se volca.  Las ruedas comenzarán a rodar de nuevo si le conductor enderezara las ruedas y el vehículo no se tropezara con el material acumulado.

13.     De manera que cuando se ve el vehículo va a dejar la superficie de la vía,  la acción a tomar debe ser la de conducir el vehículo fuera de la vía y no dejarlo deslizarse.  Después de dejar la vía,  el conductor debe dejar el vehículo recupere el equilibrio,  al mismo tiempo esquivándose de los objetos que causarían el mayor daño.  Si es llamado a poner los frenos,  debe ser aplicados muy suavemente.  Usted no quiere trabar las ruedas y perder la capacidad de dirección.  Puede haber la posibilidad de que una vez que el vehículo deje la vía,  usted lo pueda mantener en una posición paralela a la vía mientras se recupera el equilibrio.  No intente conducir de nuevo hacia la superficie de la vía hasta que el vehículo esté bien equilibrado y no se está deslizando.  Solamente entonces se da una pequeña vuelta al volante en la dirección de la vía y se permite que el vehículo se traslade a la superficie de la vía gradualmente.  Si esto se hace con demasiada rapidez,  causará que el vehículo se atraviese hasta el otro lado de la vía,  patinando repentinamente y golpeando contra algún objeto en el otro lado,  o en el carril opuesto de tráfico.  Hemos demostrado esto muchas veces en el entrenamiento práctico.  Esto también es la mayor causas de los accidentes en las carreras de automóviles.  La recuperación después de salir de la vía,  tal como la hemos explicado anteriormente,  puede salvarle la vida.

14.     Otro procedimiento cuando se sale de la vía puede ser utilizado para su ventaja si usted está siendo perseguido.  Por ejemplo,  si usted se está acercando a una carretera lateral o a un cruce de carreteras mientras es perseguido,  y usted ha pensado tomar ese camino,  espere hasta el último momento posible y entonces diríjase al centro de la vía y aplique el frenaje de umbral.  Cuando la velocidad ha sido reducida bastante para permitirlo,  de un giro rápido hacia el camino lateral.  Con esperar hasta el último momento,  usted evita que su perseguidor lo pueda seguir.  Ya para cuando ellos den marcha atrás y den la vuelta,  usted habrá quebrado el contacto visual y ganada tiempo.  La meta es quebrar el contacto visual y ganar tiempo.

15.     Si la orilla de la vía tiene grava o piedras,  usted puede destruir el parabrisas del perseguidor si usted saca dos de sus ruedas de la vía y las pone sobre la grava o piedras a una velocidad alta.  Las piedras lanzadas hacia atrás por sus neumáticos estarán lanzadas a cercas de 100 millas por hora contra sus ataques si usted mantiene la velocidad.

H.       La realización de una operación a alta velocidad,  cuando es justificada,  requiere la mayor habilidad y conocimientos sobre el manejo de vehículos con respeto al vehículo que usted está conduciendo.

1.         Usted ya debería saber la tendencia que los frenos tienen de disminuir en poder.  Las almohadillas de los frenos instalados por la fabrica decaen después de algunas cuantas sesiones de la aplicación del frenaje de umbral.  Sea conservador con sus frenos.  El decaimiento de sus frenos será grandemente reducido si usted instala almohadillas semimetálicas en sus frenos de disco delanteros.  Estas son disponibles en el mercado de piezas automovilísticas y deberían ser instaladas.

2.         usted debe saber la confiabilidad de sus neumáticos u la condición global de su vehículo.  La conducción a altas velocidades no es para los novatos. Si usted no está preparado, usted está poniéndose a si mismo y a otros en peligro. A 120 millas por hora usted puede patinar 700 pies, al mismo tiempo que tumba barricadas, postes indicadores, etc.  Cualquier objeto sólido le pueda quitar la vida.

3.         si esta conduciendo en la salida de una carretera a una alta velocidad, es mejor conducir por el lado de adentro.  Si usted ha hecho un mal cálculo sobre la velocidad o sobre la superficie de la vía, usted tendrá algún espacio para corregir el error antes de salir de la superficie de la vía.  No conduzca más haya de los límites de su capacidad.  Usted solamente servirá los propósitos de los atacantes si usted se sale de la vía.

4.         un punto sobre la conducción de alta velocidad, que es desconocido por el conductor común y corriente, es que el campo visual se hace más angosto en la medida que la velocidad se incrementa.  Esto ocurre porque el ojo no puede formar un imagen instantáneo.  Se necesita una fracción de segundo para que el imagen se pueda desarrollar en la retina del ojo y usted lo pueda ver.  A una velocidad muy alta, usted podría ver solamente unos cuantos grados hacia la derecha e izquierda de su campo visual porque los objetos estarían pasando tan rápidamente que su retino no podría formar los imágenes.

5.         usted también recibirá un impulso de la adrenalina a una alta velocidad y durante el ataque.  Este flujo de adrenalina excesivo causará que todo se demore en su evaluación de lo que está pasando.  Las distancias para el paro con seguridad serán mal calculados debido al mal cálculo de la velocidad del vehículo.  Ponga su atención sobre el velocímetro, no confíe en sus sentidos.

6.         un reventón de un neumático causará un accidente si no se toman las medidas apropiadas.  No aplique los frenos. Deje que el vehículo ruede hasta que pare, o por lo menos hasta que llegue a unas 20 o 25 millas por hora.  Entonces se aplican los frenos.

7.         a 100 millas por hora usted está caminando a 144 pies por segundo.  Usted tiene que mirar más lejos hacia delante que lo normal para poder tener el tiempo suficiente para reaccionar.  Otros conductores delante de usted harán un calculo erróneo de su velocidad y se podrán en frente de usted a la misma distancia que lo harían se usted estuviera caminando a una velocidad normal.  Anticipe esto porque tal cosa ocurrirá.

8.         sea suave en la dirección, frenaje y giros.  Si usted se está poniendo muy nervioso, con las manos temblorosas, el pie dándole golpecitos al acelerador, y siente que su pie pesa una tonelada, usted ha llegado a su límite.  Reduzca la velocidad.  Usted no ayudará a nadie si se estrella.  Mientras el atacador permanezca detrás de usted, usted puede bloquear la carretera a velocidades más reducidas.  No supere sus límites en este momento.

9.         recuerde, la velocidad extrema se debe utilizar solamente para ganarle distancia a su atacante, o para llevar a alguien a recibir la atención médica.  Si es atacado, la velocidad extrema debe se utilizada no más mientras se proyecta otra maniobra o para romper el contacto visual.  No se mantenga en una condición de velocidad extrema por tiempo prolongado.  Usted perderá oportunidades de salir de la carretera y finalmente tendrá un accidente.

 

VII  ACCIONES EVASIVAS VEHICULARES

 

A.       la mayoría de los ataques de terroristas se han llevado a cabo en áreas donde hay calles laterales, esto puede ser una ventaja para usted.

B.       Si usted tiene una indicación de que está siendo seguido y de que está en peligro de ser atacado, tome una acción evasiva de inmediato.

 

1.       haga un giro relativamente veloz en cualquiera de las dos direcciones laterales y de la vuelta alrededor de la manzana.

2.       si continúan siguiéndolo, busque un lugar seguro.  Si tiene un radio de comunicaciones disponible, pida auxilio.

3.       mantenga sus ventanas cerrada en caso que se vayan a lanzar bomba incendiarias.  Si usted es alcanzado por una bomba incendiaria, abandone el lugar a alta velocidad, o si su vehículo está bloqueado, espere unos 10 segundos y luego abandone el vehículo por el lado opuesto al fuego.  Una bomba incendiaria normalmente cesa de arder en unos cuantos segundos.

4.       si es atacado, haga que los pasajeros se tiren al piso de tzl modo que queden debajo de la línea de las ventanas del vehículo.  Una bala de 9mm o de calibre 38 penetrará el cuerpo normal de un carro, sin embargo, la bala puede desviarse y su fuerza reducida a tal graso que las posibilidades de sobrevivir de los pasajeros mejorarán.  El uso de medios personales de protección, un abrigo acorazado o una cobija acorazada, incrementarán las posibilidades de sobrevivir también.

5.       en el caso de una balacera entre las autoridades locales y los terroristas, póngase y manténgase bajo.  La experiencia nos enseña que muchas veces todo lo que se mueve es balaceado.

6.       si hace necesario brincar por sobre una acera con el carro, o por encima del espacio entre dos carreteras, o por una isla de seguridad, esto debe ser hecho con cuidado razonable para evitar la incapacitación del vehículo.

7.       haga esto a una velocidad reducida (máximo de 35 millas por hora) y a un ángulo de no menos de 30 grados y no más de 45 grados.

8.       prepárese para un sacudón.

 

 

 

c. Giros inversos a alta velocidad.

1.        este tipo de giro es utilizado para girar un automóvil 180 grados rápidamente, utilizando las técnica de un resbalón controlado.  Este procedimiento es particularmente valioso para evitar las barricadas en la carretera.

2.        tipos:

a)                       giro en forma de “J”, o inverso de 180 grados.

1)               pare el carro y póngalo en marcha atrás.

2)               Acelere hasta alrededor de 15 o 20 millas por hora y luego levante el pie del acelerador.

3)               Dé vuelta al volante rápidamente.

4)               Las ruedas delanteras de soltarán.

5)               No aplique los frenos durante toda esta maniobra.

6)               Cambie marcha a la primera velocidad.

7)               Acelere.

 

b)                   Giro de contrabandista, o giro de 180 grados mientras en movimiento hacia delante.

1)               tiene efectividad, aun en carreteras estrechas de dos carriles.

2)               Puede ser realizado a velocidades de 35 a 45 millas por hora en carreteras secas, y de 20 a 30 millas por hora en carreteras mojadas.

3)               Aplique el freno de mano fuertemente.

4)               Las ruedas traseras se soltarán.

5)               De vuelta al volante hacia el rumbo donde desea girar, normalmente hacia el centro de la carretera.

6)               Enderece las ruedas cuando la parte trasera del carro se pone en línea.

7)               Suelte el freno de mano.

8)               Acelere.

 

D. Recuerde:  CUANDO USTED ESTA SIENDO PERSEGUIDO POR UN ATAQUE POTENCIAL,  PONGA SU CONCENTRACIÓN EN LO QUE ESTA POR DELANTE Y NO SOBRE SUS PERSEGUIDORES.

E.           Sepa para donde va,  preferiblemente por una proyectada ruta de escape hacia un área segura o a un refugio.  Si hay un radio en el vehículo,  haga contacto con las autoridades e infórmelas sobre donde va usted y la condición de sus pasajeros y su vehículo,  es decir,  heridas,  daños al vehículo,  etc.

F.            Muchos ataques han tenido lugar cuando otro vehículo o vehículos han sido utilizados para bloquear la carretera en frente de la victima seleccionada.  Hasta el momento no ha habido una barricada terrorista que no hubiera sido posible embestir y arrollarla fuera del camino.  Un vehículo bloqueador puede ser del mismo tamaño o aun más grande que el vehículo de la victima,  pero aun puede ser arrollado fuera del camino.

1.       El método apropiado para embestir una barricada es el siguiente:  haga una evaluación de la situación;  escoja un punto determinado para la embestida,  y si usted ha determinado que es un ataque,  rebaje la velocidad para dar la apariencia de que va a parar.  Usted debe hacer creer a los atacantes que usted va a parar al llegar a la barricada.

2.       Cuando usted está alrededor de lo largo de uno o dos carros de distancia de la barricada,  aplique los frenos repentinamente y pare.  Cuando el parachoques de su carro se comienza a levantar,  oprima el acelerador hasta el suelo,  dando un golpe al vehículo bloqueador en el centro de la rueda con su guardafango derecho o izquierdo.  De el golpe contra el vehículo bloqueador en el pleno costado.

3.       Mantenga el acelerador oprimido hasta el piso,  hasta que haya pasado la barricada.  Mantenga el volante fijo y recto.  No se desvié al ultimo momento antes del impacto.  Usted nomás estará caminando a unas 5 o 10 millas por hora.  Más velocidad resultaría en un daño mayor a su vehículo que podría hacer imposible que usted escapara.

4.       Si se comienza la aceleración desde muy lejos,  el atacante adivinará lo que usted está tratando de hacer,  y esto también le daría la oportunidad a usted de desarrollar demasiada velocidad.  A la velocidad recomendada,  usted casi no sentirá el golpe.  El vehículo bloqueador dará una vuelta violenta fuera de su camino.  Cualquier persona cerca de la barricada podría ser golpeada.

5.       Si el vehículo bloqueador es mucho más grande que su vehículo,  traslade su punto de ataque más hacia el extremo del vehículo bloqueador y comience su carrera a una distancia igual a la longitud de dos automóviles.  El vehículo bloqueador está descansando sobre cuatro pedacitos de caucho casi del amaño de su mano.  Tan pronto usted golpea contra el vehículo bloqueador,  este se deslizará.  Se requiere muy poca fuerza para mantenerlo en movimiento.  La acción es más “bulldozer” que el de una bola de boliche golpeando contra los palos.

6.       El elemento de sorpresa es muy valioso con en está técnica.  Usted podrá embestir entre medio de dos vehículos alrededor de un extremo,  Brincado sobre la cera al mismo tiempo.  La cosa más importante es no franquear la barricada dirigiéndose alrededor de ella sin darle un golpe cualquiera al hacer esto,  usted se hace vulnerable a una descarga de fuego.

7.       Hay también la tendencia al girar al último momento y de levantar el pie del acelerador.  La embestida es una acción de ultimo minuto,  utilizada cuando usted está cierto de que va ser atacado y ya no hay tiempo ni espacio para aplicar otra técnica.

G.           El uso de un arma no es recomendada,  excepto cuando se utiliza el sistema de “socios” el conductor debe concentrar completamente sobre mantener el vehículo bajo control.

 

II.                  RECONOCIMIENTO DEL ATAQUE

 

A.  El hacer la determinación de que usted está bajo ataque puede ser la decisión más difícil que un conductor enfrenta.  Los hechos pueden intensificarse tan rápidamente,  que mientras usted pondera su decisión.


Bibliografia.
-  Manual Antiterrorista Escuela de las Américas.
- Sabotaje y Contrasabotaje. binci

 
   
Hoy habia 14 visitantes (24 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis