Ciudad Región / Paz y DH >> Conflicto Urbano
Ilegales ocupan sitios estratégicos, dice el general Leonardo Gallego

General Leonardo Gallego Castrillón, comandante de la Policía Metropolitana. |
¿Cómo percibe la Policía el conflicto que se vive en los barrios con la presencia de bandas de delincuencia común, grupos de milicias y autodefensas?
"Los actores armados ilegalmente tienen ramificaciones en diferentes sectores del área metropolitana, especialmente al oriente y al occidente de Medellín que es donde más se concentran estas expresiones de conflicto".
¿Por qué han escogido estos sectores específicamente?
"De acuerdo a lo que se ha conocido, esos sectores se encuentran en corredores que son de interés para los diferentes grupos. En el área oriental de Medellín hay integrantes de milicias de las Farc, del Eln y hay grupos de autodefensa. Hacia el occidente hay indicios de que existen milicias del Eln, las Farc, los Cap (Comandos Armados del Pueblo) y las autodefensas. Pero contra todas estas expresiones del conflicto la Policía Metropolitana, la IV Brigada del Ejército, la Fuerza Aérea Colombiana, la Fiscalía, el CTI, el DAS, están adelantando permanentemente labores de inteligencia, procesos judiciales y operaciones especiales para afrontar los diferentes delitos que cometen y buscar la desarticulación de estas agrupaciones armadas".
¿A qué se debe el incremento de las actividades de estos grupos desde mediados del año pasado y principio de este?
"Desde comienzos de este año se están intensificando las actividades por parte de la fuerza pública y los organismos judiciales. Persisten los enfrentamientos entre los grupos armados ilegales y los de éstos con algunas redes de delincuencia organizada. Lo que en realidad registra un aumento es el enfrentamiento de los organismos de seguridad con esas estructuras ilegales. Hay sectores donde los enfrentamientos entre los grupos ilegales tienen tendencia a disminuir porque hay más presencia y acciones de la fuerza pública y los organismos de seguridad. La confrontación se está dando entre los grupos ilegales y las fuerzas del Estado.
Si hay otros sectores donde la situación es igual que antes o se considera que hay mayor intensidad de conflicto se debe a que no hay medios suficientes para estar actuando en todos los focos. Pero el propósito de las operaciones es seguir afrontando esas manifestaciones de conflicto y disminuir la intensidad de temporadas anteriores".
¿En cuáles zonas dice usted que ha disminuido?
"En Belencito Corazón, hasta finales del año pasado eran frecuentes los enfrentamientos entre los mismos grupos ilegales y de éstos con algunas redes de delincuencia organizada. Desde comienzos de este año los choques se presentan con más frecuencia entre la fuerza pública ingresando a este sector y los grupos ilegales que tienen ramificaciones ahí. Las operaciones conjuntas en esa área han arrojado resultados muy positivos: capturas de milicianos, de integrantes de grupos de autodefensas y miembros de delincuencia común, incautaciones de armas de fuego y artefactos explosivos.
Hay sectores donde la presencia de la fuerza pública se ha incrementado y el servicio de vigilancia es mayor y, en la medida que se pueda disponer de más recursos, esto podrá mejorar".
¿De qué depende esto, necesita aumentar el pie de fuerza?
"Lo único que necesitamos ahora es una base para la Policía Metropolitana, porque no existe en esa zona, pues la más cercana es la de Belén. Esas instalaciones están siendo solicitadas a la administración municipal, nos han manifestado que la adquisición del terreno y la construcción del edificio están en proceso. Estamos preparados para establecernos permanentemente y servirle a los residentes, los que trabajan en ese sector o quienes transitan por allí". Hace 15 días fueron asesinadas tres personas en la terminal de El Salado y los familiares tuvieron que recoger a las víctimas porque no fue posible que los agentes llegaran a la zona pues el hecho se presentó en la madrugada.
¿Qué restricciones tienen sus hombres para movilizarse por estas zonas?
"Eso depende de las circunstancias. La Policía Metropolitana está prestando en estos sectores un servicio de vigilancia en la mañana y la tarde, pero como no tenemos instalaciones en esa zona no es posible tener unidades durante la noche, porque no hay condiciones apropiadas para ello. Eso es bien conocido por la administración municipal y los habitantes de esos sectores lo reconocen".
¿Lo que está sucediendo en los barrios de Medellín puede asimilarse a lo que sucedió en Barrancabermeja cuando las autodefensas llegaron a los barrios a disputarle el terreno a las Farc y al Eln?
"El fenómeno es diferente. La acciones de las milicias del Eln, de las Farc y de los Cap han llevado a acciones por parte de las autodefensas que no sólo se han enfrentado a ellos sino a otros grupos armados. La fuerza pública está enfrentando esas expresiones de conflicto armado, a las redes del crimen organizado y a la delincuencia común".
¿Qué tan peligrosa puede ser la alianza de los grupos de delincuencia común que prestan sus servicios al actor armado que mejor les pague?
"Pueden ocasionar un mayor impacto, especialmente en la misma población que rechaza de manera rotunda esas acciones criminales que ellos adelantan porque las víctimas mayores son las mismas comunidades". [CIVR]
La delincuencia común la podemos clasificar en dos grandes grupos: Delincuencia común organizada, que son aquellos grupos que pasan de dos individuos.
Delincuencia común no organizada, es cuando un o dos individuos aprovechan los papayazos y dan sugolpe.
Los primeros planificas y actúan y los segundos improvisan.
|