TEMAS DE SEGURIDAD
 
  INSTRUCCION
  PRIMEROS AUXILIOS
  => CODIGO PENAL COLOMBIANO
  COMUNICACIONES
  Decreto 356 de 1994
  TECNICA DE ARMAS
  Título de la nueva página
  ALLANAMIENTO
  CONDUCCIÓN A ALTA VELOCIDAD
  REGISTRO DE UN VEHICULO
  EXTINTORES LUCHA CONTRA EL FUEGO
  DELINCUENCIA COMUN
  RESUMEN CODIGOLABORAL COLOMBIANO
  JORNADA DE TRABAJO CODIGO LABORAL COLOMBIANO
  D 2535 DE 1993
  LAS COMUNICACIONES
  CONSTITUCIÓN, DEAMOCRACIA LEY 1153/2007
  INVITACION PARA ADELANTAR CURSOS DE VIGILANCIA Y ESCOLTAS
  DIAPOSITIVA CONTROL DE ACCESO
PRIMEROS AUXILIOS


PRIMEROS AUXILIOS

 

Definiciones y objetivos de los primeros auxilios.

- Botiquín de primeros auxilios.

-Signos vitales y cuidados iniciales.

- Procedimientos con heridas y hemorragias.

 

Definiciones y objetivos de los Primeros Auxilios.

 

Al presentarse  un accidente, es la ayuda que se le presta a una persona para que pueda sobrevivir.

 

El botiquín:

 

 

 

Objetivo: Capacitar a los vigilantes para que puedan prestar los primeros auxilios a cualquier persona que los requiera.

Por causas que veremos más adelante, tales como

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Signos Vitales

¿Qué son los signos vitales?

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:

  • La temperatura del cuerpo.
  • El pulso.
  • Las respiraciones (la frecuencia respiratoria)
  • La presión de la sangre (La presión de la sangre no se considera un signo vital, pero se suele medir junto a ellos).

Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una urgencia o en cualquier sitio.

¿Qué es la temperatura corporal?

La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana (American Medical Association), puede oscilar entre 97,8° F (o Fahrenheit, equivalentes a 36,5°C, o Celsius) y 99°F (37,2°C). La temperatura corporal se puede tomar de las siguientes maneras:


¿Qué es la fiebre?

La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La severidad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la influenza puede causar fiebre de 104° F, mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante.

  • Oral
    La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos, que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
  • Rectal
    Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° (Fahrenheit) mayores que si se toman en la boca.
  • Axilar
    La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la boca.
  • En el oído
    Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F en la boca o de 99,8° F en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F.

Acerca de los termómetros de vidrio que contienen mercurio:

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), el mercurio es una sustancia tóxica que representa una amenaza a la salud de las personas y al medio ambiente. Dado el riesgo de romperse, los termómetros de vidrio que contienen mercurio deben dejar de usarse y desecharse de la propiedad siguiendo las leyes locales, estatales y federales. Comuníquese con el departamento de salud local, la autoridad de desecho de residuos o el departamento de bomberos para obtener información sobre cómo desechar debidamente los termómetros de mercurio.

¿Qué es el pulso?

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:

  • El ritmo del corazón.
  • La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.




¿Qué es la fiebre?

La fiebre (también llamada pirexia) se define como una temperatura del cuerpo mayor que la normal en una determinada persona. Generalmente indica que existe algún proceso anormal en el cuerpo. La severidad de una condición no se refleja necesariamente en el grado de fiebre. Por ejemplo, la influenza puede causar fiebre de 104° F, mientras que una persona con neumonía puede tener una fiebre muy baja o no tener fiebre. Consulte con su médico para aclarar cualquier pregunta sobre si su fiebre es o no importante.

  • Oral
    La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el termómetro clásico o los termómetros digitales más modernos, que usan una sonda electrónica para medir la temperatura.
  • Rectal
    Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0,5 a 0,7° (Fahrenheit) mayores que si se toman en la boca.
  • Axilar
    La temperatura se puede tomar debajo del brazo utilizando un termómetro de vidrio o digital. Las temperaturas que se toman en esta zona suelen ser de 0,3 a 0,4°(Fahrenheit) más bajas que las que se toman en la boca.
  • En el oído
    Un termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano, que refleja la temperatura central del cuerpo (la temperatura de los órganos internos).

La temperatura del cuerpo puede ser anormal debido a la fiebre (temperatura alta) o a la hipotermia (temperatura baja). De acuerdo con la Asociación Médica Americana, se considera que hay fiebre cuando la temperatura corporal es mayor de 98,6° F en la boca o de 99,8° F en el recto. La hipotermia se define como una disminución de la temperatura corporal por debajo de los 95° F.

Acerca de los termómetros de vidrio que contienen mercurio:

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency, EPA), el mercurio es una sustancia tóxica que representa una amenaza a la salud de las personas y al medio ambiente. Dado el riesgo de romperse, los termómetros de vidrio que contienen mercurio deben dejar de usarse y desecharse de la propiedad siguiendo las leyes locales, estatales y federales. Comuníquese con el departamento de salud local, la autoridad de desecho de residuos o el departamento de bomberos para obtener información sobre cómo desechar debidamente los termómetros de mercurio.

¿Qué es el pulso?

El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón impulsa la sangre a través de las arterias, éstas se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no sólo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar:

  • El ritmo del corazón.
  • La fuerza de los latidos.

El pulso normal de los adultos sanos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto. El pulso podría fluctuar y aumentar con el ejercicio, las enfermedades, las lesiones y las emociones. Las niñas a partir de los 12 años y las mujeres en general suelen tener el pulso más rápido que los niños y los hombres. Los deportistas, como los corredores, que hacen mucho ejercicio cardiovascular, pueden tener ritmos cardiacos de hasta 40 latidos por minuto sin tener ningún problema.



 

Cómo tomarse el pulso:

Cuando el corazón impulse la sangre a través de las arterias, notará sus latidos presionando con firmeza en las arterias, que están localizadas cerca de la superficie de la piel en ciertos lugares del cuerpo. El pulso se puede encontrar en el lateral de la parte baja del cuello, en la parte interior del codo o en la muñeca. Cuando se tome el pulso:

  • Utilizando las yemas de los dedos índice y corazón, presione suavemente pero con firmeza sobre las arterias hasta que note el pulso.
  • Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.
  • Cuente su pulso durante 60 segundos (o durante 15 segundos y después multiplíquelo por cuatro para calcular los latidos por minuto).
  • Mientras esté contando, no mire al reloj continuamente, más bien concéntrese en las pulsaciones.
  • Si no está seguro de los resultados, pídale a otra persona que cuente por usted.

Si su médico le ha ordenado que se controle el pulso y le resulta difícil encontrarlo, consulte con el médico o enfermera para que le dé más instrucciones.

¿Qué es la frecuencia respiratoria?

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones, es importante tener en cuenta también si la persona tiene dificultades para respirar.

La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.

¿Qué es la presión de la sangre?

La presión de la sangre, que la enfermera u otro profesional para el cuidado de la salud mide con un manguito de presión sanguínea y un estetoscopio, es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Cada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae. Una persona no se puede tomar la presión de la sangre a sí misma a no ser que tenga un aparato electrónico para medirla. Los monitores electrónicos de la presión de la sangre miden también el ritmo cardiaco o pulso.

Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en "mmHg" (milímetros de mercurio). Esta medida representa que tan alto llega la columna de mercurio debido a la presión de la sangre.

La presión sanguínea alta, o hipertensión, directamente aumenta el riesgo de cardiopatía coronaria (ataque al corazón) y de accidente cerebrovascular (embolia cerebral). Cuando la presión sanguínea está alta, las arterias pueden oponer una mayor resistencia al flujo sanguíneo, con lo que al corazón le resulta más difícil hacer que la sangre circule.

Según lo recomendado por el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre (NHLBI) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la presión sanguínea alta en los adultos se define de la forma siguiente:

  • presión sistólica de 140 mm Hg o mayor y
  • presión diastólica de 90 mm Hg o mayor

En una actualización de las pautas del NHLBI para la hipertensión en 2003, se agregó una nueva categoría para la presión de la sangre que se denomina prehipertensión:

  • presión sistólica de 120 mm Hg – 139 mm Hg  y
  • presión diastólica de 80 mm Hg – 89 mm Hg

Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la siguiente manera:

  • presión sistólica de 120 mm Hg o menor y
  • presión diastólica de 80 mm Hg o menor

Estas cifras se deben usar solamente como una guía. Una única medición de presión sanguínea alta no significa necesariamente que exista algún problema. Su médico querrá ver varias mediciones de la presión sanguínea durante varios días o semanas antes de diagnosticarle hipertensión (presión sanguínea alta) e iniciar un tratamiento. Una persona que generalmente tiene la presión de la sangre por debajo de lo normal se puede considerar hipertensa con cifras de presión de la sangre menores de 140/90.

Herida

Una herida es un daño que se produce en el cuerpo humano. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de la gravedad de la herida, es necesaria asistencia médica.

Herida cosida

Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

  • Profundidad.
  • Extensión.
  • Localización.
  • Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.
        Primeros auxilios en caso de heridas leves==

-Proteccion personal guantes quirurgicos para evitar contagios

  • Desinfección del material de curas.
  • Desinfección de las manos del socorrista.
  • Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. Utilizar Povidona Yodada para su desinfección periférica ( no en la herida ) y precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis tisular).
  • Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).
  • Recomendar la vacunación contra el tétanos.
  • NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos.

 

Primeros auxilios en caso de heridas graves

  • Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
  • Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
  • Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.
  • NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.

Casos con heridas especiales

Existen casos especiales de heridas como: Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.

Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax

  • Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
  • Traslado urgente en posición semisentado.
  • NO EXTRAER cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
  • Vigilar periódicamente las constantes vitales.
  • NO dar de beber a la víctima.

Heridas perforantes en abdomen [editar]

Las complicaciones más frecuentes de estas heridas son:

Primeros auxilios en caso de heridas abdominales

  • Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).
  • Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
  • NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.
  • NO reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
  • NO dar nada de comer ni de beber.
  • Vigilar con frecuencia las constantes vitales.

Amputaciones traumáticas

Se denomina amputación traumatica a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sangíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque existe inevitablemente abundante pérdida de sangre).

Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas

  • En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede).
  • Cada diez minutos de torniquete, soltar el torniquete y dejar descansar la zona unos 2 minutos.

La parte amputada:

  • Se cubrirá con apósitos estériles.
  • Se colocará dentro de una bolsa de plástico.
  • Se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior.
  • Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.

Hemorragia


Saltar a navegación, búsqueda

Para el método de tortura, véase Sangrado (método de tortura).

Ruptura de un dedo

La hemorragia es la salida de sangre fuera de su normal continente que es el sistema cardiovascular. Es una situación que provoca una pérdida de sangre, la cual puede ser interna (cuando la sangre gotea desde los vasos sanguíneos en el interior del cuerpo); por un orificio natural del cuerpo (como la vagina, boca o recto); o externa a través de una ruptura de la piel.

 

Clasificación de las hemorragias

Según el origen de la hemorragia

Según el tipo de vaso sanguíneO


Hemorragia en un ojo

  • Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave pues los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y que menos presión de sangre tienen. La sangre fluye en sábana.
  • Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es de color rojo oscuro y fluye lentamente de forma continua, pues la sangre es pobre en oxígeno y está de regreso al corazón.
  • Hemorragia arterial: El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la hemorragia venosa, pero más grave. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión, en saltos rítmicos que coinciden con el pulso cardíaco. Si no se ejerce presión o cohibe la hemorragia, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos.

Consecuencias de una hemorragia [editar]

Hemorragia capilar

Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico.

La gravedad de una hemorragia depende de:

  1. La velocidad con que se pierde la sangre.
  2. El volumen de sangre perdido.
  3. Edad de la persona.
  4. Enfermedades que padezca el individuo.

Actitud ante una hemorragia

La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa para cohibir la hemorragia, con posterior vendaje y desinfección de la herida. El empleo de torniquetes debe estar restringido a hemorragias masivas por el riesgo de necrosis del miembro sangrante.

La pérdida de un volumen grande de sangre se suple con transfusión de sangre

 

 

Fracturas.
Que es una fractura?
Una fractura es la pérdida de continuidad en la estructura normal de un hueso, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes.
Las fracturas son causadas, en su mayoría, por etiologías traumáticas, o mejor dicho, a traumas severos, es decir un impacto fuerte en el hueso; aunque hay también fracturas patológicas que no son causadas por traumas severos sino que son alteraciones propias del hueso que lo hacen propenso para que, con traumas menores, se produzcan las fracturas.

 

 

Quemadura

En medicina, una quemadura es un tipo de lesión a la piel causada por diversos factores: las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes, superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas; aunque el contacto con elementos a temperaturas extremadamente bajas, también las produce. También existen las quemaduras químicas y quemaduras eléctricas.

Si el evento acaba de suceder y no sabe que hacer, active los servicios de emergencia de su localidad (bomberos, paramédicos, etc.) El tratamiento inmediato como medida de primeros auxilios para las quemaduras leves consiste en sumergir el area afectada el agua fresca para enfriar los tejidos quemados.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Tipo de quemaduras por grados

En la literatura médica clásica había seis grados, siendo el primer grado el más leve, y el quinto y el sexto los más severos y frecuentemente letales.

Quemaduras de primer grado

Las quemaduras de primer grado se limitan a la capa superficial de la piel. La quemadura solar es de primer grado.

Signos:

  • Enrojecimiento
  • Dolor al tacto
  • La piel se hinchará un poco



 

 

Quemaduras de segundo grado (ESPESOR PARCIAL)

 

Quemadura de segundo grado una hora después de producirse

Las quemaduras de segundo grado afectan las dos primeras capas de la piel.

Signos:

  • Fuerte enrojecimiento de la piel.
  • Dolor
  • Ampollas
  • Apariencia lustrosa por el líquido que supura
  • Posible pérdida de parte de la piel.
  • Sensibilidad al aire

Causas:

  • Contacto con líquidos calientes
  • Flamazo por explosiones


Quemaduras de tercer grado (ESPESOR TOTAL)

Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel y destruye el tejido.

Signos:

  • Pérdida de capas de piel.
  • A menudo la lesión es indolora, porque los nervios quedan inutilizados (puede que el dolor sea producido por áreas de quemaduras de primer grado y segundo grado que a menudo rodean las quemaduras de tercer grado).
  • La piel se ve seca y con apariencia de cuero.
  • La piel puede aparecer chamuscada o con manchas blancas, cafés o negras.
  • Ruptura de piel con grasa expuesta.
  • Edema
  • Superficie seca

Causas: Fuego

Exposición prolongada a líquidos calientes

Contacto con objetos calientes o electricidad.


Quemaduras de cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos. Suelen presentarse en quemaduras por frío extremo y congelación. Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (dedos, orejas o nariz).

  • Las quemaduras por frío también son usadas con propósito beneficioso en medicina, por ejemplo para eliminar colonias bacterianas o víricas sobre la piel, usándose generalmente el nitrógeno líquido (-210ºC) para este fin

Quemaduras químicas [editar]

Las quemaduras químicas son generalmente causadas por compuestos químicos, como el hidróxido de sodio, nitrato de plata, y otros compuestos como el ácido sulfúrico. Note que la mayoría de los compuestos químicos que pueden causar quemaduras desde moderadas hasta serias son ácidos o bases fuertes. El ácido nítrico es probablemente uno de químicos que causan mayor daño, como oxidante. La mayoría de los químicos que pueden causar quemadurass desde moderadas hasta severas se denominan cáusticos.

Quemaduras eléctricas [editar]

Las quemaduras eléctricas son generalmente causadas por electrificación, rayos, al aplicar electroshock sin un gel que conduzca la corriente, etc. La supervivencia a quemaduras severas es marcadamente mejorada si el paciente es tratado en un centro especializado en quemaduras en lugar de un hospital. las quemaduras electricas tambien producen elementos no produtivos que se intervienen en la piel del ser humano.

Quemaduras solares [editar]

Artículo principal: Quemadura solar

Durante el verano miles de personas nos proponemos broncearnos y para ello nos ponemos al sol. Ni que decir tiene la importancia que tiene la protección solar con cremas protectoras bien utilizadas, el evitar las horas de maxima intensidad solar (las del mediodía) y la correspondiente hidratación posterior. Pero si a pesar de todo ello, o por no haberlo realizado, sufrimos quemaduras solares, hemos de saber cómo afectan a nuestra piel.

Las quemaduras solares pueden producir quemaduras de Primer y Segundo Grados, siendo raro que pasen de ahí, pero son muy molestas.

Herida

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Una herida es un daño que se produce en el cuerpo humano. Puede ser producida por múltiples razones, aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel. Dependiendo de la gravedad de la herida, es necesaria asistencia médica.

Herida cosida

Es toda pérdida de continuidad en la piel, secundaria a un traumatismo. Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

  • Profundidad.
  • Extensión.
  • Localización.
  • Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de infección.
                                                   Primeros auxilios en caso de heridas leves==

-Proteccion personal guantes quirurgicos para evitar contagios

  • Desinfección del material de curas.
  • Desinfección de las manos del socorrista.
  • Limpieza de la herida con agua y jabón, del centro a la periferia. Si la herida es profunda, utilizar suero fisiológico para su limpieza. Utilizar Povidona Yodada para su desinfección periférica ( no en la herida ) y precaución en utilizar agua oxigenada porque destruye a los tejidos (necrosis tisular).
  • Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo. Si no es así, pincelar con un antiséptico y dejar al aire. Si sangra, colocar un vendaje compresivo (gasas sujetas con venda no muy apretada).
  • Recomendar la vacunación contra el tétanos.
  • NO UTILIZAR directamente sobre la herida: alcohol, algodón, yodo, polvos o pomadas con antibióticos.

Tabla de contenidos

[ocultar]

Primeros auxilios en caso de heridas graves

  • Efectuar la evaluación inicial de la víctima.
  • Controlar la hemorragia y prevenir la aparición del shock.
  • Cubrir la herida con un apósito estéril y procurar el traslado en la posición adecuada, controlando las constantes vitales.
  • NO extraer cuerpos extraños enclavados. Fijarlos para evitar que se muevan durante el traslado y causen nuevos daños en su interior.

Casos con heridas especiales

Existen casos especiales de heridas como: Neumotórax abierto o herida perforante en el tórax: es la presencia de aire en la cavidad pleural, producida por la entrada de aire desde el exterior (herida torácica), y provoca un dolor intenso y dificultad respiratoria.

Primeros auxilios en caso de heridas perforantes en tórax

  • Taponamiento oclusivo parcial (un lado sin cerrar).
  • Traslado urgente en posición semis entado.
  • NO EXTRAER cuerpos extraños alojados (inmovilizarlos).
  • Vigilar periódicamente las constantes vitales.
  • NO dar de beber a la víctima.

Heridas perforantes en abdomen

Las complicaciones más frecuentes de estas heridas son:

Primeros auxilios en caso de heridas abdominales

  • Cubrirlas con un apósito estéril (humedecido).
  • Traslado urgente en posición decúbito supino con las piernas flexionadas.
  • NO EXTRAER cuerpos extraños alojados.
  • NO reintroducir contenido intestinal (cubrirlo con apósito estéril húmedo).
  • NO dar nada de comer ni de beber.
  • Vigilar con frecuencia las constantes vitales.

Amputaciones traumáticas

Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo. En estos casos suele actuar un acto reflejo de constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona muera desangrada (aunque existe inevitablemente abundante pérdida de sangre).

Primeros auxilios en caso de amputaciones traumáticas

  • En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete, si procede).
  • Cada diez minutos de torniquete, soltar el torniquete y dejar descansar la zona unos 2 minutos.

La parte amputada:

  • Se cubrirá con apósitos estériles.
  • Se colocará dentro de una bolsa de plástico.
  • Se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior.
  • Trasladar junto al lesionado a un centro especializado para su reimplante.

 

 

Referencias:

-          Manual de Primeros Auxilios

-          Internet

 

SV. ®  Ejército  ROSEMBERG SASTOQUE PUERTA.

      Instructor.

 

 

 
   
Hoy habia 13 visitantes (22 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis